VOLVER

Share

Diseñan guía ‘on line’ de las aves del Torreón de Albolote con ayuda de científicos

Fuente: Fundación Descubre


07 de octubre de 2016
Elaboración de nidos

Elaboración de nidos

Más de 250 participantes han participado en ‘Torre-ON. Proyecto ecológico del entorno del  Torreón de Albolote’, que pretende dar a conocer las especies de aves que viven en el emblemático entorno de Sierra Elvira. En el marco de este proyecto colaborativo, integrado en el programa regional ‘[Andalucía], mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, estudiantes, docentes, científicos y ayuntamiento han desarrollado un estudio de 36 aves que habitan en el entorno y que se plasma en un documental divulgativo y una guía interactiva.

De las especies estudiadas, se han seleccionado las 16 más comunes para diseñar una publicación on line de fácil acceso. Cada capítulo incluye una ficha técnica, información general, datos de interés, hábitat, alimentación, reproducción y un archivo de audio con el canto del ave. La información se completa con las ilustraciones pintadas por los estudiantes, fotografías y varios vídeos.

‘Torre-ON’ ha contado con el asesoramiento científico del doctor en Biología e investigador de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad de Groningen (Holanda) Juan Diego Ibáñez Álamo y el ambientólogo Sergio Martín Serrano.

En él han trabajado de forma conjunta agentes sociales, científicos e instituciones. Además de los centros de educación primaria San Isidro Labrador de El Chaparral y Abadía, Tinar, Colegio Ave María de Albolote y Novaschool Medina Elvira de Atarfe, participan la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Albolote.

El proyecto arrancó con una fase de recogida de información sobre el enclave, a través de encuestas a los vecinos. A continuación, con la ayuda de los expertos ornitólogos, los  estudiantes de los diferentes centros educativos trabajaron de manera colaborativa para elaborar las fichas sobre las aves del entorno. Más tarde, expusieron los resultados de su estudio al resto de sus compañeros.

Elaboración de fichas en clase

Elaboración de fichas en clase

Esta labor investigadora se ha completado con otras tareas de campo como las patrullas de avistamiento de aves. Esta labor investigadora se ha completado con otras tareas de campo, como las patrullas de avistamiento de aves, creación de haikus y visita a la radio local para divulgar los resultados del proyecto.

También sobre el terreno, la comunidad educativa instaló comederos elaborados con materiales reciclados con ayuda de las familias del municipio.

Jugar con las aves

El proyecto ha contado con una fase divulgativa con dos acciones diferenciadas. Por un lado, una yincana en algunos centros de la localidad donde el alumnado recorrió los árboles de sus colegios para completar una tabla donde se especificaba el nombre científico y  la descripción del pájaro en la que tenían que identificar el nombre común.

Los juegos al aire libre se han completado con tareas de gamificación en el aula, es decir, técnicas propias de actividades no recreativas con el fin de potenciar la motivación de los estudiantes. Para ello, los docentes han utilizado una plataforma gratuita para elaborar cuestionarios a modo de concurso y, posteriormente, jugar mediante dispositivos móviles en pequeños grupos. De esta forma, elaboraron un cuestionario sobre las aves estudiadas en el proyecto y, mediante el uso de dispositivos móviles, repasaron los contenidos del proyecto de una manera didáctica y divertida.

Andalucía, mejor con ciencia

‘Torre-ON’ es uno de los ocho proyectos que se han desarrollado en el marco del programa ‘[Andalucía], mejor con ciencia’ la iniciativa regional cofinanciada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad.

Para participar en el programa, las localidades interesadas deben elaborar un proyecto de divulgación científica y mejora del entorno cercano, tras la detección de un problema real, al que la ciencia pueda aportar soluciones.  Así, municipios como Huétor Tájar, Pinos Puente y Atarfe, en Granada, junto con Cabra, en Córdoba, ya están desarrollando proyectos comunitarios de mejora del entorno, relacionados con la agroecología, la mejora de los hábitos saludables, la restauración ecológica fluvial, la mejora de la biodiversidad local o la accesibilidad universal.

Enlace al vídeo del proyecto ‘Torre-ON’, Albolote (Granada):

https://youtu.be/xQRHp6qSfug

Imágenes:

Elaboración de nidos

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30166222255/in/dateposted-public/

Elaboración de fichas en clase:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/29537453933/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

https://fundaciondescubre.es

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

#mejorconciencia

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido