Más de 300 alumnos exponen sus trabajos en el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Un total de 300 alumnos de Educación Secundaria exponen desde hoy jueves 7 de abril y hasta mañana sus trabajos científicos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, en el marco de la undécima edición de los Encuentros de Alumnado Investigador. El certamen, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, el Ayuntamiento de Cádiz y el Colegio Amor de Dios, cuenta con el apoyo de la Fundación Descubre.
El congreso cuenta también con el patrocinio de la Consejería de Economía y Conocimiento, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), el Parque de las Ciencias y ARP-Sociedad para el avance del pensamiento crítico. La Consejería de Educación, la Diputación de Cádiz, la Universidad de Cádiz y el Centro de Ciencias Principia colaboran con el Encuentro.
La cita ha comenzado hoy jueves a las 9.30 horas en el Centro Cultural ‘El Palillero’ con la celebración por primera vez de una feria de la ciencia que se repetirá mañana viernes durante toda la mañana. Junto a los expositores instalados en el interior del Centro, los alumnos han mostrado sus trabajos de forma práctica en dos carpas divulgativas con experimentos, talleres y experiencias, situadas en el exterior del recinto. La feria da paso durante la tarde, ya en la Facultad de Filosofía y Letras, a la conferencia inaugural, a cargo de Carlos Durán, del Centro de Ciencia Principia, que ha mostrado ‘Los colores del sonido, la música de la luz’.
Los alumnos se han convertido posteriormente en los protagonistas de los Encuentros, que este año acogen la participación de 300 escolares, a los que hay que añadir unos 25 profesores acompañantes. La cita tiene el formato de congreso científico, en el que equipos formados por entre uno y cuatro alumnos de entre 14 y 21 años de centros de Enseñanza Secundaria exponen sus trabajos de investigación en distintas áreas, como Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, o Ingeniería y Arquitectura.
La muestra tiene una primera parte centrada en la exposición de las ponencias y los proyectos a los asistentes, en tanto que este año se complementa con la feria de la ciencia abierta al público general. Todos los equipos de jóvenes científicos tienen la oportunidad de presentar sus trabajos de investigación.
Paralelamente, el Encuentro acogerá un stand de participación ciudadana titulado ‘Ciencia con y para la sociedad’, la exposición ‘Museíto de la ciencia’, a cargo del Colegio Amor de Dios, y una gymkhana y un trivial científicos.
Los Encuentros, que carecen de espíritu competitivo, son una actividad que promueve la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka desde 2006 y que vuelve a la Bahía de Cádiz, después de su celebración el pasado año en Granada. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos, centros y localidades el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, y sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.
Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka
Aunque la organización directa de los Encuentros corre en cada edición a cargo del Instituto de Secundaria anfitrión, la entidad organizadora que aglutina el conjunto de recursos es la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka. La intención del colectivo es divulgar y dar a conocer la ciencia a través de diferentes medios. Para ello, publica una revista educativa bajo el título ‘Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias’, concretada en tres volúmenes anuales desde 2004.

Uno de los expositores del Encuentro instalado esta mañana a las puertas del Centro Cultural ‘El Palillero’.
El origen de la asociación se encuentra en el interés de un buen número de centros por organizar exposiciones y minimuseos de ciencias con motivo de actividades y celebraciones científicas. Desde su constitución en 2001 la asociación ha organizado diferentes eventos para la divulgación de la ciencia y la formación del profesorado en aspectos lúdicos de las ciencias. Además de los Encuentros de Alumnado Investigador, organiza actividades como la ‘El patio de la ciencia’, donde se acerca la ciencia de la vida cotidiana al público de todas las edades y Jornadas para profesorado de toda la provincia.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
El Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Cádiz, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), las Jornadas de la Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo