VOLVER

Share

Más de 700 científicos cuentan su trabajo a 10.000 ciudadanos en las ocho provincias andaluzas

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


27 de septiembre de 2013
El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, inaugura La Noche de los Investigadores en presencia de Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, inaugura La Noche de los Investigadores en presencia de Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga.

Los investigadores e investigadoras son hoy viernes 27 de septiembre los protagonistas en La Noche de los Investigadores (Researchers’ Night). Conocer los secretos del ADN, el origen del Universo o los avances para obtener una cura para el Alzheimer han estado al alcance de todos los participantes, que han podido conocer de cerca la labor diaria de los investigadores y su repercusión en el día a día de todos. Ése es precisamente el objetivo de una actividad que este año ha superado las previsiones más optimistas y ha permitido reunir en Andalucía a casi 750 investigadores con unos 10.000 ciudadanos en lo que ha sido la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años.

Por segundo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, las ocho provincias andaluzas y Melilla han acogido La Noche de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación, en la que Andalucía participa como evento asociado que financia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha inaugurado la actividad esta tarde junto a la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, en la ETSI de Informática y de Telecomunicación de la institución malagueña. El consejero ha subrayado la importancia de “apostar por la investigación para no perder el potencial adquirido por Andalucía en los últimos años”. Sánchez Maldonado ha detallado que la comunidad investigadora se ha multiplicado por cinco y ya supera los 27.000 investigadores y más de 2.000 grupos de investigación, una realidad que “es accesible a la ciudadanía gracias a iniciativas como La Noche de los Investigadores”.

En todas las sedes, la cita ha comenzado con los microencuentros en los que los investigadores e investigadoras han sido los auténticos protagonistas. En ellos, los asistentes, reunidos en grupos, han podido descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos en una iniciativa que ha supuesto la implicación y el trabajo de casi un millar de personas entre investigadores y colaboradores de la organización. En cada uno de los encuentros, los participantes han podido plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido. Todo con el objetivo de acercar a los investigadores a la ciudadanía para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana.

Pero todo en un entorno lúdico, cuyos protagonistas son ciudadanos e investigadores. Así, junto a los encuentros con los investigadores, La Noche ha ofrecido igualmente una completa oferta de actividades paralelas formada por visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, ferias de la ciencia, actuaciones, representaciones teatrales, talleres…

Autoridades, organizadores e investigadores, tras la inauguración.

Autoridades, organizadores e investigadores, tras la inauguración.

Actividad consolidada

La Noche de los Investigadores se ha celebrado en paralelo en las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, cuatro centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en La Mojonera (Almería), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Sevilla y Cádiz, y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga.

Con respecto a la anterior edición, La Noche se ha consolidado como cita imprescindible en Andalucía al duplicar la oferta de microencuentros con investigadores y actividades, que pasan de 91 a 172 encuentros. En lo que respecta a los investigadores, la participación ha aumentado desde los 160 del pasado año a los casi 750 del presente, lo que supone multiplicar los registros por cuatro. En cuanto a la participación, La Noche de los Investigadores ha reunido de forma presencial a unas 10.000 personas, más del doble que en 2012. Por su parte, la presencia online de la cita ha superado igualmente las previsiones iniciales. En concreto, casi 30.000 personas han participado de la actividad a través de la web, más del doble que en 2012. En redes sociales, por último, el alcance de la actividad ha superado los 100.000 usuarios que han visualizado o compartido contenido de La Noche, ya sea en Facebook, Twitter, Youtube o Flickr.

Proyección europea

El proyecto andaluz para La Noche de los Investigadores (Researchers’ Night), financiado por la Consejería de Economía, Innovación Ciencia y Empleo y coordinado por la Fundación Descubre,  está organizado conjuntamente por 19 centros agrupados en 15 instituciones andaluzas de las ocho provincias. En la edición de 2013 se ha celebrado como evento asociado al European Researchers’ Night que promueve la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido