VOLVER

Share

Más de 764.000 ejemplares de aves acuáticas en el último censo en humedales de Andalucía

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


05 de febrero de 2013
Flamencos en Cabo de Gata

Flamencos en Cabo de Gata

El último censo de aves acuáticas invernantes realizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en 248 humedales de Andalucía ha contabilizado  la  presencia de un total de 764.136 ejemplares pertenecientes a 101 especies distintas, cifras que vienen a confirmar una tendencia creciente del número de aves que eligen estos enclaves naturales para pasar el invierno. Este inventario, elaborado en enero de 2013,  está coordinado por la Junta y cuenta con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana.

Del total censado, 503.216 ejemplares de 85 especies distinta se encuentran en el área de Doñana, lo que supone el 66% de los efectivos de aves acuáticas en Andalucía. A este espacio natural le siguen la Bahía de Cádiz con  63.865 ejemplares  de 63 especies; la Laguna de Fuente de Piedra, con 38.026 ejemplares de 37 especies) y Marismas del Odiel, con 17.309 ejemplares de 63 especies diferentes.

Las especies más numerosas que se han identificado este invierno en los humedales andaluces son el cuchara común (132.008 ejemplares), la gaviota sombría (71.586 ejemplares), el ánsar común (64.101 ejemplares), el flamenco (41.163 ejemplares), el ánade rabudo (44.980 ejemplares), la aguja colinegra (44.511 ejemplares) y el correlimos común (41.932 ejemplares), especies que entre todas agrupan casi el 60% de los efectivos invernantes.

De las especies incluidas en el Plan de Recuperación y conservación de Aves de humedales se han contabilizado 1.477 ejemplares en un total de 54 humedales repartidos entre las distintas provincias andaluzas. Así de las especies en peligro destaca la presencia de 1.257 ejemplares de malvasía cabeciblanca  y los 57 de porrón común. Otras especies en peligro de extinción censadas son a cerceta pardilla (15), focha moruna (21), garcilla cangrejera (9) y avetoro común (1). En relación con las especies catalogadas como vulnerable, cabe destacar que la población del águila pescadora se mantiene estable con 77 individuos censados en el mes de enero.

Entre las especies de interés que se han contabilizado sobresalen los 9 ejemplares de tarro canelo observados en tres humedales de la provincia de Sevilla. También es notable la dispersión de la población invernante de morito común (4.536 ejemplares), anteriormente sólo limitada al entorno de Doñana, en once humedales de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla. Otras especies con una clara tendencia positiva son la espátula común ( 2.286 ejemplares en 19 humedales), el zampullín cuellinegro (3.544 ejemplares en 49 lagunas), el flamenco común ( 48.163 individuos en 27 humedales) y el tarro blanco (3.072 ejemplares en 17 humedales).

A diferencia de años anteriores, no se han detectado ningún ejemplar de ave exóticas como la malvasía canela ni híbridos como el porrón europeo y pardo. Por otro lado se han contabilizado 13 ejemplares de ganso del Nilo, una anátida de origen africano con reproducción esporádica en Andalucía.

Humedales
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas españolas, que en superficie supone el 56% de la extensión total de las áreas inundables españolas. La importancia de estas zonas húmedas no viene sólo por sus valores ecológicos, y de reserva de la biodiversidad, sino por aportar también beneficios directos a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el marisqueo, el turismo, los cultivos o la realización de actividades cinegéticas, así como el filtrado de agua o la prevención de avenidas.

Más información:
Seguimiento de aves acuáticas


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido