VOLVER

Share

MÁS DE UN TERCIO DE LA ENERGÍA QUE SE PRODUCE SE DESPEDICIA POR UN MAL USO, SEGÚN MANUEL TOHARIA


16 de septiembre de 2010

Fuente: UPO

 

Toharia ha realizado estas declaraciones en los VII Encuentros Sostenibles: Comunicación, Ciencia y Medio Ambiente. Cambio global: ¿Hacia dónde vamos?, que organiza el Centro Olavide en Carmona. Los coordinadores han sido los periodistas Ezequiel Martínez y Esperanza García.

Para evitar un mal uso, Toharia apuesta por usar racionalmente la energía y diversificarla: “En la actualidad, utilizamos energías baratas, que no son las mejores porque vivimos en un mundo en el que el dinero es lo que más cuenta. Por tanto, el carbón o el petróleo no son las idóneas, puesto que son altamente contaminantes. Podríamos reducir el uso del carbón o el petróleo en favor de otras energías como la eólica o la solar, más ventajosas para todos”.

También cree necesario frenar el crecimiento de la población, puesto que en el mundo, hace sólo un siglo, éramos seis veces menos personas que en la actualidad. La esperanza media de vida oscilaba en los 40 años, ahora es 80, asegura. “Consecuencia de ello es que las necesidades de toda la población, que ha crecido espectacularmente deprisa, hecho que jamás había ocurrido en la historia de la humanidad, han aumentado tanto, que hemos empezado a crearnos problemas por culpa de las mismas. El cambio global también es consecuencia del aumento de la población y de su esperanza media de vida”, afirma.

A su entender, estos hechos generan una serie de problemas, como el que sea más fácil que haya guerras, que los países poderosos se armen más, incluso con armas nucleares y que todo ello induzca a una exacerbación de ciertos nacionalismos agresivos que ahora tienen posibilidad de expresarse de forma masiva. “Esto hace pensar que sea muy difícil pensar en soluciones milagrosas”, puntualiza Manuel Toharia.

Por último, piensa que para frenar el cambio global, es necesario que cambiemos de filosofía, de vida e incluso de religión, “para que sean de amor y no de agresión, que es lo que predican al fin y al cabo todas las religiones, no lo que practican. Todos esos cambios culturales son esenciales, pero el problema radica en que hemos convertido el dinero en un nuevo dios, por lo que la economía de los países ricos no postula valores culturales o de moralidad humana”, finaliza.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido