VOLVER

Share

“Más del 50% del oxígeno que respiramos se produce en los océanos»

La investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Mª del Carmen Muñoz profundiza en la importancia de los océanos como productores de oxígeno y la conservación de la posidonia en ‘Universo Sostenible’, emitido por la 2 de TVE y coproducido por CRUE Universidades Españolas.

Fuente: UCC+i


Córdoba |
29 de junio de 2023

La posidonia oceánica es una planta acuática cuyo nombre viene del griego Poseidón ‘Dios del mar’. En España vive a lo largo de más de 1.200 km cuadrados de la costa mediterránea, donde es endémica. Las mayores poblaciones están en el archipiélago balear y las costas valenciana y catalana. Sin embargo, estas poblaciones se encuentran en un estado de regresión.

El último capítulo de la sexta temporada de Universo Sostenible, el microespacio de divulgación del programa de la 2 de TVE ‘La aventura del saber’ coproducido por CRUE Universidades Españolas, está dedicado a esta planta, su importancia y necesidad de conservación. Entre las voces expertas que convergen en este capítulo dedicado a la investigación oceánica en general y a la posidonia en concreto, participa la investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de Universidad de Córdoba María del Carmen Muñoz, que ha dedicado su carrera científica a la investigación de las cianobacterias marinas, unos microorganismos esenciales para la vida ya que, como recuerda Muñoz, “más del 50% del oxígeno que respiramos se produce en los océanos” y las cianobacterias tienen mucho que ver.

Las praderas de posidonia se encuentran en un estado de regresión, en Baleares, por ejemplo, se han reducido hasta un 40% en los últimos 50 años.

La posidonia que, aunque muchas personas la confundan con un alga, “es una planta acuática que tiene raíces, flores y frutos, conocidos como las olivas del mar por su forma y color” y se originó hace millones de años. Esta planta ofrece servicios ecosistémicos como el secuestro de CO2, la retirada de contaminantes del agua, la purificación del agua o un refugio para cría y alimentación de muchas especies de peces comerciales, por lo que cualquier impacto sobre su hábitat reduce estos servicios.

El problema es que las praderas de posidonia se encuentran en un estado de regresión, en Baleares, por ejemplo, se han reducido hasta un 40% en los últimos 50 años. Para la investigadora de la UCO, “la pesca de arrastre, que no es legal a menos de 50 metros, la construcción en primera línea de playa o la construcción de diques y puertos para los yates” son algunas de las causas que pueden estar provocando esta regresión.

El cambio climático también es un reto para la posidonia oceánica ya que la evidencia científica hasta ahora indica que temperaturas por encima de los 30 grados perjudican a su metabolismo.

El conocimiento científico, según este capítulo de Universo Sostenible, es imprescindible para conocer cómo se encuentran las praderas de posidonia y contribuir a su conservación, pero son necesarias también esas actuaciones de protección ya que, como recuerda Muñoz Marín, “las administraciones podrían contribuir regulando las actividades que causan el deterioro de las praderas o fomentando los proyectos de investigación sobre la posidonia y su conservación”.

El proyecto Universo Sostenible es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 29 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas: UniversitatAutònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Universidad de Córdoba, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Extremadura, Universidad de Granada, Universitat de les Illes Balears, Universidad de la Laguna, Universidad de León, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Murcia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad Nebrija, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat Politècnica de València, Universidad de Salamanca, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Sevilla, Universitat de València, Universidad de Valladolid y Universidad de de Vigo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido