MÁS PREVENCIÓN CONTRA EL ALZHEIMER
Fuente: Aquí Europa
Los eurodiputados han aprobado hoy un informe que exige una política europea de prevención de la enfermedad. Piden reforzar la cooperación entre los Estados miembros para mejorar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de este mal y otros tipos de demencias.
El informe elaborado por la eurodiputada portuguesa Marisa Matias, del grupo Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, recalca que la enfermedad se convertirá en «uno de los retos principales a los que se enfrentarán en las próximas décadas los sistemas de salud». Matias ha denunciado en el pleno que la incidencia del mal «se multiplica por dos cada 20 años» y, sin embargo, «la respuesta de la UE es a menudo inexistente o muy débil».
La Confederación Española de Familias de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA) ha comunicado hoy a Aquí Europa su satisfacción por la aprobación del texto y la apuesta del Parlamento Europeo por «avanzar hacia una solución para el Alzheimer». También espera que «las instituciones europeas se conviertan en el espejo en que se mire el Gobierno» de José Luis Rodríguez Zapatero, ya que España carece de un plan nacional contra el Alzheimer.
Un gran gasto
Con una población mundial cada vez más envejecida, esta enfermedad es un reto, también desde el punto de vista económico, por el elevado coste de su tratamiento y cuidados relacionados. Según CEAFA, cualquier inversión en este ámbito «no es, en absoluto, un gasto», por lo que destinar fondos destinados a paliar este mal contribuirá «al ahorro económico futuro de la propia enfermedad».
Sin duda, la principal prioridad es que la investigación gane la batalla a este mal para que deje de ser crónico. Un estudio recientemente publicado por Alzheimers Disease International establece que sería necesario incrementar 30 veces el presupuesto actual de la investigación de la enfermedad para equiparlo al que se
aplica al cáncer. Según CEAFA, los esfuerzos actuales «son importantes pero no suficientes».
Esta enfermedad, cuyo origen se desconoce, se caracteriza principalmente por la aparición lenta de síntomas que evolucionan a lo largo de los años. La pérdida de memoria, la desorientación espacio-temporal, la falta de fluidez en el lenguaje y las dificultades para realizar actividades cotidianas son algunos de los síntomas. En su fase más avanzada, el paciente sufre diversas complicaciones: deja de hablar, no reconoce a sus allegados y padece rigidez muscular, entre otras.
Aunque en algunos casos se detecta antes de los 60 años, suele aparecer a partir de esa edad. Las personas que reciben un diagnóstico precoz pueden introducir cambios en sus actividades cotidianas para mejorar su calidad de vida y participar en las decisiones relacionadas con el tratamiento que reciben, resolver asuntos personales y recibir apoyo psicológico.
El otro lado
El Alzheimer no sólo afecta a quien lo padece directamente, sino que cambia la vida de toda la familia, en particular la del cuidador principal durante años. Según CEAFA, en el 95% de los pacientes, la asistencia socio-sanitaria y los cuidados los aportan los familiares, por lo que el cambio de roles comienza desde la primera fase de la dolencia. Así surge la figura del cuidador principal, que suele ser un hijo, aunque también reciban ayuda de parientes y cuidadores.
CEAFA ha explicado a Aquí Europa que el cuidador principal soporta más carga, sacrificando su tiempo y su vida social, lo que puede llevar a quemarle. Para evitarlo es importante que éste reciba una formación adecuada y cuente con apoyo emocional.
La organización insiste en que los pacientes y sus familias se acogen a las atenciones y servicios sociales, enmarcadas dentro de las terapias no farmacológicas. La efectividad de estos planes ha demostrado un retraso de la evolución de la enfermedad y un incremento en la calidad de vida de quienes sufren esta patología y de sus allegados, asegura CEAFA.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo