VOLVER

Share

Primeros certificados de calidad genética para la cría en cautividad de la perdiz roja

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


26 de mayo de 2014

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha concedido los primeros certificados de calidad genética a tres granjas cinegéticas dedicadas a la cría en cautividad de ejemplares puros y sin ninguna traza de hibridación de perdiz roja. En concreto, a ‘El Chopo’, ubicada en Cúllar (Granada), ‘Perdices Pavión’, en Sormontín (Almería) y ‘El Cristo’, en Lucena (Córdoba). De esta manera, se pretende preservar a esta especie como parte fundamental de la biodiversidad andaluza, así como mejorar la calidad cinegética del medio natural andaluz con criterios de sostenibilidad.

Esta iniciativa persigue también garantizar la eliminación progresiva de los ejemplares híbridos, reducir la domesticación, preservar la biodiversidad, favorecer la economía de las empresas dedicadas a la producción de perdiz roja para sueltas y repoblaciones; así como promover la calidad en el sector cinegético andaluz.

Actualmente existen en Andalucía unas 79 granjas activas de perdiz, de las cuales 42 están adscritas al Programa de Certificación Genética de la Perdiz Roja de la Junta, a través del cual se han entregado en los últimos años un total de 2.133 ejemplares de esta especie.

Para el desarrollo de este Programa, aprobado en 2012, la Consejería puso en marcha una primera fase de seguimiento de las granjas existentes en las ocho provincias andaluzas, en las que se ha realizado un estudio para conocer la situación actual de las mismas, mediante visitas y recopilación de datos (producción, viabilidad de las instalaciones, tipo de ciclo o el interés a acogerse al programa de calidad genética de la perdiz roja).

Finalizado el proceso de certificación, se establecerá en cada granja un sistema de seguimiento y control oficial para garantizar que  se cumplen las condiciones establecidas y se realizará un nuevo estudio de evaluación de hibridación de las poblaciones silvestres para conocer el grado de efectividad del mismo.

Con este programa se pretende consolidar la industria productora de perdices de calidad de Andalucía con certificaciones y garantías, ofreciendo un plus del buen hacer empresarial y consolidando e impulsando las iniciativas empresariales andaluzas. Con ello se da también un mayor valor añadido a los cotos andaluces, además de captar más cazadores foráneos.

La caza de perdices en una u otra de sus distintas modalidades se practica en la totalidad de los cotos de caza que existen en Andalucía, un total de 7.492 cotos que ocupan una superficie de más de 7 millones de hectáreas, es decir, más del 80 % de la superficie de nuestra Comunidad autónoma.

Especie clave para la actividad cinegética

La perdiz roja está considerada como la especie más emblemática de caza menor en la Península Ibérica y una considerable fuente de recursos económicos en áreas rurales. Su relevancia ecológica es también muy grande por tratarse de una importantes fuente de alimentación para varios depredadores, muchos de ellos especies amenazadas.

En la actualidad las densidades de esta ave presentes en los cotos andaluces han disminuidos considerablemente, entre otras causas, por el cambio del modelo de cultivo en las zonas agrícolas Andalucía, cada vez más intensivo y de ciclo más corto lo que perjudica enormemente el ciclo reproductivo de esta especie.

Estación de Referencia

El papel que desempeña la perdiz roja  en el mantenimiento del equilibrio natural, así como su valor cinegético, fueron los principales motivos para la puesta en marcha de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja en Andalucía en  2006, ubicada en el municipio jiennense de Andújar. Estas instalaciones están incluidas dentro de la más amplia Red Andaluza de Estaciones de Referencia, cuyo objetivo primordial es conservar la diversidad genética de las especies cinegéticas. Funcionando a modo de centro reservorio, en las instalaciones jienenses se procede a un control exhaustivo de las condiciones sanitarias y de la adecuación genética en la cría de estos animales.

El resultado es la obtención de ejemplares absolutamente aptos para las tareas de repoblación, evitando los riesgos derivados de su disminución, así como los que suponen para la especie la introducción en la naturaleza de ejemplares no autóctonos, debilitados genéticamente o enfermos.

La estación de referencia, ubicada en el paraje de Lugar Nuevo (Andujar, Jaén), cuenta como principales instalaciones con dos parques de jaulas con una superficie de 4.413 metros cuadrados, para el alojamiento de las parejas reproductoras; una sala de incubación; 2.707 metros cuadrados para zona de cría, dividida en cinco naves; y 14 campos de vuelo con una extensión de 5.128 metros cuadrados. En estas instalaciones se han criado en los últimos cuatro años casi 32.000 ejemplares de perdiz roja.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido