VOLVER

Share

Primeras sueltas de ejemplares de lince de 2014 para reforzar la población de la especie

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


08 de mayo de 2014

La Consejería Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado las primeras sueltas de ejemplares de lince ibérico en el área de reintroducción de Guarrizas (Jaén), a las que seguirán otras en Guadalmellato (Córdoba), hasta completar todas las liberaciones previstas en 2014. En total se liberarán 16 animales, 10 hembras y 6 machos procedentes de la Red de Centros de Cría en Cautividad, ubicados en Portugal (2), Extremadura (3) y Andalucía (11).

Los ejemplares que se soltarán en las áreas de reintroducción y de conexión con Andújar-Cardeña, han sido seleccionados de entre los nacidos a través del Programa de Cría en Cautividad, de manera que aporten el máximo de variabilidad genética y equilibren la relación de sexos de la población.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco de proyecto de conservación del lince ibérico que coordina y lidera la Junta de Andalucía, Life Iberlince, y que contempla una serie de medidas para asegurar la pervivencia en Andalucía de esta especie en peligro de extinción, con la participación activa de 19 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que harán posible el éxito de la reintroducción del lince en la Península Ibérica.

Para decidir el inicio de sueltas en las áreas estudiadas en dicho proyecto, la Comisión de seguimiento del mismo ha convocado para finales del mes de mayo una reunión en la que se analizará el estado de las áreas preseleccionadas de Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha, para determinar si cumplen los requisitos establecidos en la Estrategia nacional de la especie y en dicho programa, así como para poder llevar a cabo la reintroducción de este felino el próximo mes de junio.

Las reintroducciones en las comarcas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén)  se iniciaron en 2009 y 2010, respectivamente. Según el censo elaborado en 2013 la población lincera alcanzaba los 39 ejemplares en la zona de Guadalmellato y 30 en la de Guarrizas, con 10 y 4 hembras reproductoras por áreas, lo que hace que se vayan cumpliendo las previsiones de crecimiento de la población previstas en el plan de reintroducción.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido