VOLVER

Share

Estudiantes visitan el poblado ibero de Puente Tabla en la Semana de la Ciencia

Fuente: Universidad de Jaén


10 de noviembre de 2014

Cerca de cincuenta estudiantes de Secundaria han visitado el yacimiento ibero de Puente Tabla, acompañados y guiados por el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, quién les ha hablado sobre los ritos religiosos de los iberos y su forma de vida, entre otras cosas. Seguidamente, lo alumnos han conocido los laboratorios de la UJA para saber cómo investigan los científicos las piezas arqueológicas y los restos del poblado ibero que estuvo allí asentado.

Esta actividad se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia, que durante estos días contempla diversos talleres, exposiciones, sesiones de cine, charlas y visitas en el campus universitario con el objetivo de despertar la vocación científica en el público más joven. En este caso un grupo de estudiantes de 1º de la ESO del IES Fuente de la Peña ha visitado el oppidum de Puente Tabla y los laboratorios de la UJA para aprender quiénes fueron los iberos, qué se sabe sobre ellos y cómo se investigan.

“El objetivo es que entiendan la importancia que tiene el patrimonio ibérico y que conozcan la metodología arqueológica que se utiliza para investigarlo”, subraya Arturo Ruiz, que ha guiado al grupo de estudiantes por la muralla del antiguo poblado ibero, el santuario, la puerta del sol y las diversas casas que lo componen, mientras les explicaba algunos de los ritos religiosos que celebraban los iberos, las divinidades a las que rendían culto, su forma de organizarse social y jerárquicamente y otros aspectos.

Al terminar la visita, los estudiantes se han trasladado a las instalaciones de la UJA para conocer cuatro laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en el que el subdirector del centro, Manuel Molinos, les ha explicado cómo se trabaja en ellos. Concretamente los alumnos han conocido el laboratorio de tratamiento digital, en el que se realizan sistemas en 3D, el de Paleoambiente, donde de estudian semillas encontradas en el terreno para investigar el entorno ambiental en el que se asentaba el poblado, el de Química Aplicada a la Arqueología y el de Restauración. Los participantes a pesar de su edad (entre doce y trece años) han mostrado un gran interés por aprender el funcionamiento de las herramientas y dispositivos que equipan dichos laboratorios.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa que organiza la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Jaén y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los estudiantes de Secundaria y en la comunidad universitaria. Durante los siguientes días distintos grupos de alumnos podrán hacer una observación astronómica del Sol, participar en un taller sensorial de alimentos, asistir a una sesión de cine científico o participar en otra de las muchas actividades organizadas.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido