VOLVER

Share

Medirán por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad

El equipo StELIUM, formado por estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, medirá por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad. Sus resultados arrojarán luz sobre un fenómeno físico prácticamente inexplorado con potenciales aplicaciones para el diseño y operación de vehículos espaciales.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de noviembre de 2019

El equipo StELIUM, formado por estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, medirá por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad. Sus resultados arrojarán luz sobre un fenómeno físico prácticamente inexplorado con potenciales aplicaciones para el diseño y operación de vehículos espaciales. Gracias a este proyecto, han sido el único equipo seleccionado por el programa internacional DropTES de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA).

La campaña de ensayos se prolongará hasta el 30 de noviembre y supone la culminación del intenso trabajo desarrollado desde abril de este mismo año. Bajo la supervisión de expertos del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (ZARM) y la Agencia Espacial Alemana (DLR), los estudiantes utilizarán unas instalaciones únicas en el mundo diseñadas para recrear el entorno espacial. Con solo 9.3 segundos útiles por cada uno de sus cuatro lanzamientos, se enfrentan a un enorme reto técnico que requiere de avanzadas técnicas de medida y control y una eficiente organización.

El movimiento forzado de líquidos en microgravedad ha suscitado el interés de físicos e ingenieros desde los inicios de la era espacial. La ausencia de una fuerza estabilizadora como la gravitatoria da lugar a una dinámica altamente impredecible que puede derivar en importantes problemas operativos. Una posible solución sería reproducir el rol estabilizador de la gravedad mediante campos magnéticos.

Esto no solo reduciría las perturbaciones producidas por el líquido, sino que las haría predecibles, simplificando el control de actitud de la nave (mecanismo que controla la orientación de la misma). Los estudiantes del Máster en Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Sevilla Álvaro Romero Calvo (recientemente graduado) y Antonio García Salcedo forman el equipo junto a Francesco Garrone e Inés Rivoalen, del Máster en Ingeniería Espacial del Politécnico de Milán, donde los primeros cursaron sus programas Erasmus+ de doble titulación. El profesor Filippo Maggi, del Politécnico de Milán, coordina el proyecto, en el que también participan los profesores Elena de Castro Hernández, Gabriel Cano Gómez y Miguel Ángel Herrada Gutiérrez, de la Universidad de Sevilla.

Estudiantes de la US ejecutan su experimento en la torre de microgravedad de Bremen.

StELIUM surge de la colaboración entre la ETSI de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, y ha sido financiado por UNOOSA, ZARM, la Agencia Espacial Alemana (DLR), el Grupo de Investigación TEP-956 (Flujos Multifásicos) y Ferrotec Corporation, empresa líder en la fabricación y aplicación de ferrofluidos.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido