Mejoran la composición de las lechadas para reparar el hormigón
La Universidad de Córdoba participa en SMARTINCS, un proyecto para la formación de personal investigador preparado para la incorporación de nuevas tecnologías y materiales al sector de la construcción.
Fuente: Universidad de Córdoba
La investigadora Suelen Da Rocha, cuyo trabajo dirigen los profesores de la Universidad de Córdoba Mercedes Sánchez y Luis Sánchez, ha logrado desarrollar lechadas de base cemento con nuevas funcionalidades. Lo ha conseguido en el trascurso de la tesis doctoral que desarrolla en el marco del proyecto europeo SMARTINCS y que busca generar lechadas que mejoran la capacidad de relleno de las fisuras, así como la de autoprotección de las armaduras en el hormigón frente a la corrosión.
A estos dos objetivos, se une la tarea de conseguir que a esta masa compuesta por agua, cemento y arena se incorporen una serie de aditivos especiales, con funciones y propiedades novedosas, que eviten el crecimiento de hongos en las juntas de base-cemento en las que se incorpore. Entre esos aditivos están los hidróxidos dobles laminares con capacidad anticorrosiva para facilitar la autoprotección de las armaduras o la auto limpieza del propio material.
Da Rocha es una de las integrantes del proyecto europeo SMARTINCS que persigue la formación de 15 estudiantes mediante el desarrollo de sus tesis doctorales en diferentes instituciones europeas y en torno a una temática común: la autorreparación del hormigón. Dicho proyecto es una acción Marie Sklodowska-Curie Innovative Training Networks (ITN) coordinada por la Universidad de Gante y en la que participa la UCO como entidad beneficiaria.
SMARTINCS, que en la actualidad se encuentra en el ecuador de su ejecución completa, tiene como objetivo final formar a investigadores altamente cualificados para desarrollar un trabajo específico en el sector de la construcción, al que esperan incorporarse como profesionales en cuanto finalicen sus tesis doctorales. Así, la formación teórica y la investigación básica van en paralelo al desarrollo de acciones en diferentes empresas que colaboran en la iniciativa, fomentando la aplicación práctica de los desarrollos obtenidos.
En este sentido, la puesta en práctica de la investigación desarrollada en las universidades y centros de investigación, así como la creación de sinergias con el mundo empresarial es una realidad palpable en el proyecto SMARTINCS.
La aplicación de los conocimientos adquiridos por los 15 integrantes del proyecto europeo se materializa en el contacto directo con empresas. De hecho, además de los supervisores en cada institución académica o centro de investigación implicado en el proyecto, los estudiantes en formación tienen ‘mentores industriales’. En el caso de la iniciativa cordobesa, el mentor es integrante de la empresa de aditivos cristalinos Penetron.
El germen de SMARTINCS se encuentra en la acción COST CA15202 SARCOS, liderada por la profesora Sánchez, supervisora a su vez de la tesis doctoral de Da Rocha. Sarcos, según explica ella misma, «unifica distintos grupos de investigadores europeos dedicados al estudio de nuevos materiales y la aplicación de tecnologías para mejorar la eficacia y la sostenibilidad en la reparación preventiva de hormigones».
Formar parte de este proyecto ha supuesto para este equipo de la UCO una gran oportunidad de trabajar conjuntamente con expertos europeos en la autorreparación del hormigón, lo que les está permitiendo «estar a la última en cuanto a la aplicación de metodologías y procedimientos innovadores así como la incorporación de tecnologías novedosas a las que de otra manera sería difícil acceder».
El proyecto “SMARTINCS”, “Self-healing, Multifunctional, Advanced RepairTechnologies IN Cementitious Systems”, “Grant Agreement number” 860006, está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria H2020-MSCA-ITN-2019.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo