Mejoran la seguridad y sostenibilidad de sistemas de carga de vehículos eléctricos
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar tecnologías de la información y la comunicación a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ de la Universidad de Málaga avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos, cuyo objetivo es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Fuente: Universidad de Málaga
En consonancia con los compromisos de política ambiental y en el marco del Plan Propio del Vicerrectorado de Smart-Campus, la Universidad de Málaga desarrolla un proyecto que servirá para mejorar la seguridad y el impacto ambiental de los sistemas de recarga de vehículos eléctricos.
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar TIC a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos.
Una microgrid es una red eléctrica descentralizada, compuesta por pequeñas y diversas fuentes de energía que operan en paralelo o de forma autónoma con respecto a la red principal. El objetivo principal de una microgrid es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Alicia Triviño y Cristina Alcaraz, profesoras de las escuelas de Industriales e Informática respectivamente, lideran este proyecto, que servirá para diseñar y construir una microgrid con un sistema de generación y almacenamiento de energía eléctrica procedente de fuentes de energías renovables, dotada de puntos de recarga.
Para monitorizar de forma segura los flujos de potencia, el proyecto implementará servicios avanzados de seguridad relacionados con la conciencia situacional, la trazabilidad, la auditoría y la responsabilidad.
Últimas publicaciones
El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.