Mejoran la seguridad y sostenibilidad de sistemas de carga de vehículos eléctricos
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar tecnologías de la información y la comunicación a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ de la Universidad de Málaga avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos, cuyo objetivo es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Fuente: Universidad de Málaga
En consonancia con los compromisos de política ambiental y en el marco del Plan Propio del Vicerrectorado de Smart-Campus, la Universidad de Málaga desarrolla un proyecto que servirá para mejorar la seguridad y el impacto ambiental de los sistemas de recarga de vehículos eléctricos.
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar TIC a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos.
Una microgrid es una red eléctrica descentralizada, compuesta por pequeñas y diversas fuentes de energía que operan en paralelo o de forma autónoma con respecto a la red principal. El objetivo principal de una microgrid es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Alicia Triviño y Cristina Alcaraz, profesoras de las escuelas de Industriales e Informática respectivamente, lideran este proyecto, que servirá para diseñar y construir una microgrid con un sistema de generación y almacenamiento de energía eléctrica procedente de fuentes de energías renovables, dotada de puntos de recarga.
Para monitorizar de forma segura los flujos de potencia, el proyecto implementará servicios avanzados de seguridad relacionados con la conciencia situacional, la trazabilidad, la auditoría y la responsabilidad.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.





