Mejoran la seguridad y sostenibilidad de sistemas de carga de vehículos eléctricos
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar tecnologías de la información y la comunicación a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ de la Universidad de Málaga avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos, cuyo objetivo es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Fuente: Universidad de Málaga
En consonancia con los compromisos de política ambiental y en el marco del Plan Propio del Vicerrectorado de Smart-Campus, la Universidad de Málaga desarrolla un proyecto que servirá para mejorar la seguridad y el impacto ambiental de los sistemas de recarga de vehículos eléctricos.
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar TIC a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos.
Una microgrid es una red eléctrica descentralizada, compuesta por pequeñas y diversas fuentes de energía que operan en paralelo o de forma autónoma con respecto a la red principal. El objetivo principal de una microgrid es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Alicia Triviño y Cristina Alcaraz, profesoras de las escuelas de Industriales e Informática respectivamente, lideran este proyecto, que servirá para diseñar y construir una microgrid con un sistema de generación y almacenamiento de energía eléctrica procedente de fuentes de energías renovables, dotada de puntos de recarga.
Para monitorizar de forma segura los flujos de potencia, el proyecto implementará servicios avanzados de seguridad relacionados con la conciencia situacional, la trazabilidad, la auditoría y la responsabilidad.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo