Un proyecto sobre paisajes mediterráneos de montaña, entre los cinco más innovadores en Europa en su área
Fuente: MEMOLA
El proyecto MEMOLA, coordinado por José María Martín Civantos profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por el Comité Científico Europeo de Humanidades como uno de los cinco proyectos más innovadores en el área de la investigación en Humanidades.
En su artículo “Radical Innovation: Humanities Research Crossing Knowledge Boundaries and Fostering Deep Change”, publicado en Diciembre 2015, el Comité Científico Europeo tiene por objetivo destacar aquellas contribuciones que sitúan a las Artes y Humanidades en el centro de la innovación en investigación. Así, señala las claves de innovación radical que el Proyecto MEMOLA desarrolla:
- Colaboración Interdisciplinar entre las Artes y Humanidades, y las Ciencias Naturales/de la Vida, incluyendo la Agronomía, Arqueología, Historia, Botánica, Hidrología, Geología, Etnografía y Edafología.
- Contribución a las Humanidades.
- Fórmulas innovadoras en el desarrollo y organización de los métodos de trabajo, destacando el Desarrollo Local, Educación, Rutas Culturales, Documentales y Exposiciones.
Proyecto MEMOLA. Paisajes Mediterráneos de Montaña: una aproximación histórica al patrimonio cultural basada en los agrosistemas tradicionales
El proyecto consiste en una aproximación interdisciplinar a los paisajes culturales montañosos del Mediterráneo, teniendo como eje central el estudio histórico de dos recursos naturales esenciales para la generación de los agrosistemas: el agua y el suelo. El estudio se centra en cuatro áreas: Sierra Nevada ( España), Monti di Trapani ( Italia), Colli Euganei ( Italia) y el Valle de Vjosa (Albania).
Los paisajes, y sus estructuras, están fuertemente condicionados por la necesidad de asegurar la vida de las comunidades rurales. Los paisajes son, fundamentalmente, representaciones espaciales de estrategias de producción y reproducción que las sociedades, a lo largo de la historia, han puesto en marcha para su mantenimiento y sobrevivencia. Su comprensión requiere necesariamente del conocimiento de los procesos históricos que han intervenido en el desarrollo de formas concretas de relación con la naturaleza, sobre todo en lo referente a la extracción y uso de los recursos naturales. Estos usos han ido transformando el medio, dando lugar a no sólo su configuración sino también las formas culturales que hacen posible la gestión y mantenimiento de dicho medio.
Las diversas estrategias de explotación del medio han dado lugar a diferentes paisajes y formas de expresión cultural en toda Europa y más concretamente, en el Mediterráneo, pero también han producido importantes áreas en común. Los agrosistemas representan en sí, una de sus máximas expresiones. Tanto las tradiciones agrícolas como las diferentes formas de explotación y gestión de los recursos naturales han sido fundamentales, a lo largo del tiempo, para la conservación del paisaje y su capacidad de adaptación a cambios globales actuales como la industrialización agraria y la globalización económica, la perdida de conocimientos campesinos, la reducción poblacional en las zonas rurales y el cambio climático.
La conservación de estos paisajes puede llevarse a cabo a través del reconocimiento de este patrimonio y la articulación de estrategias de conservación cultural y medioambiental para el desarrollo sostenible de las áreas rurales; con el objetivo de proteger el patrimonio cultural, y al mismo tiempo, aumentar y transmitir los conocimientos sobre el mismo en beneficio de la sociedad local y europea en general.
Más información
Puede descargar el informe completo aquí: http://scieur.org/radical
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo