VOLVER

Share

MenteScopia, un proyecto de divulgación y promoción de la salud mental para adolescentes y su entorno

Esta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
26 de enero de 2022

Educar en salud mental mejora la calidad de vida de las personas y ayuda a crear una sociedad más inclusiva y justa. Con esta premisa nace MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia, MenteScopia cuenta con el asesoramiento científico de una veintena de especialistas en Salud Mental.

Benedicto Crespo-Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla e investigador principal del grupo de Psiquiatría Traslacional en CIBERSAM, junto con otros expertos del proyecto.

Si el 70% de las enfermedades mentales se inician antes de los 18 años, la educación en salud mental de la población adolescente pasa a ser una prioridad social. “Con MenteScopia acercaremos, de manera sencilla y con rigor científico, una realidad del cerebro y de los problemas mentales que seguramente la mayor parte de la sociedad desconoce”, manifiesta Benedicto Crespo-Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla e investigador principal del grupo de Psiquiatría Traslacional en CIBERSAM.

Comunicando sobre salud mental desde el conocimiento neurocientífico

Esta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.

MenteScopia invita a los más jóvenes a conocer el funcionamiento de patologías y sus síntomas de forma cercana, amena y rigurosa. El material se elabora mediante la colaboración de personal investigador y profesionales de primera línea de la comunicación y divulgación científica. Dicho material está dividido en ocho temáticas y se difunde en distintos formatos para ser consumido y compartido de forma sencilla y directa por redes sociales y otros canales de mensajería.

Además, el proyecto pasará por las aulas gracias a material didáctico dirigido a centros educativos y su profesorado realizado por el Grupo de Investigación Didáctica (GID) de la Universidad de Sevilla.

Para cubrir todos los aspectos de la salud mental, cuenta con la participación de especialistas que dedican su labor al estudio de trastornos mentales en CIBERSAM, que actualmente está actualmente formado por 25 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional pertenecientes a 8 comunidades autónomas y seleccionados de forma competitiva entre los de mayor productividad científica del país.

MenteScopia cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto dispone de una página web, así como de perfiles en Tik Tok, Instagram y Twitter.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido