VOLVER

Share

MenteScopia, un proyecto de divulgación y promoción de la salud mental para adolescentes y su entorno

Esta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
26 de enero de 2022

Educar en salud mental mejora la calidad de vida de las personas y ayuda a crear una sociedad más inclusiva y justa. Con esta premisa nace MenteScopia, un proyecto multimedia para divulgar información sobre enfermedades mentales y su prevención. Siempre de una forma cercana y rigurosa, y en base al conocimiento que aportan los avances de la neurociencia, MenteScopia cuenta con el asesoramiento científico de una veintena de especialistas en Salud Mental.

Benedicto Crespo-Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla e investigador principal del grupo de Psiquiatría Traslacional en CIBERSAM, junto con otros expertos del proyecto.

Si el 70% de las enfermedades mentales se inician antes de los 18 años, la educación en salud mental de la población adolescente pasa a ser una prioridad social. “Con MenteScopia acercaremos, de manera sencilla y con rigor científico, una realidad del cerebro y de los problemas mentales que seguramente la mayor parte de la sociedad desconoce”, manifiesta Benedicto Crespo-Facorro, director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla e investigador principal del grupo de Psiquiatría Traslacional en CIBERSAM.

Comunicando sobre salud mental desde el conocimiento neurocientífico

Esta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.

MenteScopia invita a los más jóvenes a conocer el funcionamiento de patologías y sus síntomas de forma cercana, amena y rigurosa. El material se elabora mediante la colaboración de personal investigador y profesionales de primera línea de la comunicación y divulgación científica. Dicho material está dividido en ocho temáticas y se difunde en distintos formatos para ser consumido y compartido de forma sencilla y directa por redes sociales y otros canales de mensajería.

Además, el proyecto pasará por las aulas gracias a material didáctico dirigido a centros educativos y su profesorado realizado por el Grupo de Investigación Didáctica (GID) de la Universidad de Sevilla.

Para cubrir todos los aspectos de la salud mental, cuenta con la participación de especialistas que dedican su labor al estudio de trastornos mentales en CIBERSAM, que actualmente está actualmente formado por 25 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional pertenecientes a 8 comunidades autónomas y seleccionados de forma competitiva entre los de mayor productividad científica del país.

MenteScopia cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto dispone de una página web, así como de perfiles en Tik Tok, Instagram y Twitter.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido