Microalgas productoras de biodiesel que aprovechan un residuo procedente de la obtención del combustible
Fuente: C.M. / Fundación Descubre

Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería
Los investigadores del Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería son expertos en biorreactores. En este sentido, aplican las microalgas a distintos procesos, como la obtención de biodiésel. En el estudio ‘Proceso para la producción de biodiesel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbono’ han conseguido este biocombustible a partir de un residuo resultante del propio proceso.
En la investigación, los científicos han evaluado el potencial de la especie Chlorella protothecoides como “acumuladora” de aceite usando el glicerol como alimento, el principal producto de los residuos procedentes de la producción de biodiesel. Este compuesto actúa como fuente de carbono en el medio de cultivo empleado para que las microalgas crezcan.
Estudios previos han analizado la producción de biodiesel a gran escala a partir de aceite enriquecido con biomasa de esta alga. Sin embargo, la novedad de esta investigación es la utilización de glicerol como sustrato orgánico. “Se ha logrado rendimientos muy altos de biomasa y las productividades de biodiesel equivalentes a los reportados para la misma especie pero utilizando glucosa como fuente de carbono “, asevera Cerón.
En este estudio se evaluó el grado en que la microalga Chlorella protothecoides pueden convertir glicerol en ácidos grasos y cómo esta mezcla enriquecida en aceite se puede procesar para producir biodiesel. “El proceso de obtención de biodiésel sobre el que versa este estudio está basado en microalgas que funcionan sin luz. Esta característica hace que produzcan con más facilidad ácidos grasos libres”, detalla.
Los expertos utilizan la reacción de transesterificación directa de biomasa microalgal húmeda. “Este proceso transforma los ácidos grasos a alquil ésteres (biodiésel). Dicha reacción se realiza directamente empleando biomasa con un cierto contenido en humedad sin tener que extraer previamente el aceite microalgal”, precisa.
Al utilizar la biomasa húmeda se abarata el proceso, porque se ahorra el proceso de liofilización. Además, los expertos han utilizado esta cepa porque es capaz de acumular hasta un 55% de lípidos totales de su peso seco como aceite,lo que facilita el proceso de extracción.
Los resultados obtenidos en el proyecto son cuanto menos prometedores. “Se han llegado a usar 893 gramos de biomasa con una humedad del 78.6% (sobre peso seco). Teniendo en cuenta que esta biomasa tiene un contenido en aceite en torno al 49.85% (sobre peso seco) se han podido obtener unos 210 gramos de biodiesel”, detalla.
Hasta el momento, el proceso se ha llevado a cabo de forma preliminar y piensan trasladarlo a una planta piloto para posteriormente trasladarlo al mundo industrial.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo