VOLVER

Share

Microalgas productoras de biodiesel que aprovechan un residuo procedente de la obtención del combustible

Fuente: C.M. / Fundación Descubre


08 de agosto de 2013
Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Los investigadores del  Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería son expertos en biorreactores. En este sentido, aplican las microalgas a distintos procesos, como la obtención de biodiésel. En el estudio ‘Proceso para la producción de biodiesel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbonohan conseguido este biocombustible a partir de un residuo resultante del propio proceso.

En la investigación, los científicos han evaluado el potencial de la especie Chlorella protothecoides como “acumuladora” de aceite usando el glicerol como alimento, el principal producto de los residuos procedentes de la producción de biodiesel. Este compuesto actúa  como fuente de carbono en el medio de cultivo empleado para que las microalgas crezcan.

Estudios previos han analizado la producción de biodiesel a gran escala a partir de aceite enriquecido con biomasa de esta alga. Sin embargo, la novedad de esta investigación es la utilización de glicerol como sustrato orgánico. “Se ha logrado rendimientos muy altos de biomasa y las productividades de biodiesel equivalentes a los reportados para la misma especie pero utilizando glucosa como fuente de carbono “, asevera Cerón.

En este estudio se evaluó el grado en que la microalga Chlorella protothecoides pueden convertir glicerol en ácidos grasos y cómo esta mezcla enriquecida en aceite se puede procesar para producir biodiesel. “El proceso de obtención de biodiésel sobre el que versa este estudio está basado en microalgas que funcionan sin luz. Esta característica hace que produzcan con más facilidad ácidos grasos libres”, detalla.

Los expertos utilizan la reacción de transesterificación directa de biomasa microalgal húmeda. “Este proceso  transforma los ácidos grasos a alquil ésteres (biodiésel). Dicha reacción se realiza directamente empleando biomasa con un cierto contenido en humedad sin tener que extraer previamente el aceite microalgal”, precisa.

Al utilizar la biomasa húmeda se abarata el proceso, porque se ahorra el proceso de liofilización. Además, los expertos han utilizado esta cepa porque es capaz de acumular hasta un 55% de lípidos totales de su peso seco como aceite,lo que facilita el proceso de extracción.

Los resultados obtenidos en el proyecto  son cuanto menos prometedores. “Se han llegado a usar 893 gramos de biomasa con una humedad del 78.6% (sobre peso seco). Teniendo en cuenta que esta biomasa tiene un contenido en aceite en torno al 49.85% (sobre peso seco) se han podido obtener unos 210 gramos de biodiesel”, detalla.

Hasta el momento, el proceso se ha llevado a cabo de forma preliminar y piensan trasladarlo a una planta piloto para posteriormente trasladarlo al mundo industrial.

 


Share

Últimas publicaciones

Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´
España, Madrid | 07 de noviembre de 2024

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido