VOLVER

Share

Microalgas productoras de biodiesel que aprovechan un residuo procedente de la obtención del combustible

Fuente: C.M. / Fundación Descubre


08 de agosto de 2013
Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas liderado por el profesor Emilio Molina Grima en la planta piloto de producción de microalgas en la Universidad de Almería

Los investigadores del  Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería son expertos en biorreactores. En este sentido, aplican las microalgas a distintos procesos, como la obtención de biodiésel. En el estudio ‘Proceso para la producción de biodiesel que implica la fermentación heterotrófica de Chlorella protothecoides con glicerol como fuente de carbonohan conseguido este biocombustible a partir de un residuo resultante del propio proceso.

En la investigación, los científicos han evaluado el potencial de la especie Chlorella protothecoides como “acumuladora” de aceite usando el glicerol como alimento, el principal producto de los residuos procedentes de la producción de biodiesel. Este compuesto actúa  como fuente de carbono en el medio de cultivo empleado para que las microalgas crezcan.

Estudios previos han analizado la producción de biodiesel a gran escala a partir de aceite enriquecido con biomasa de esta alga. Sin embargo, la novedad de esta investigación es la utilización de glicerol como sustrato orgánico. “Se ha logrado rendimientos muy altos de biomasa y las productividades de biodiesel equivalentes a los reportados para la misma especie pero utilizando glucosa como fuente de carbono “, asevera Cerón.

En este estudio se evaluó el grado en que la microalga Chlorella protothecoides pueden convertir glicerol en ácidos grasos y cómo esta mezcla enriquecida en aceite se puede procesar para producir biodiesel. “El proceso de obtención de biodiésel sobre el que versa este estudio está basado en microalgas que funcionan sin luz. Esta característica hace que produzcan con más facilidad ácidos grasos libres”, detalla.

Los expertos utilizan la reacción de transesterificación directa de biomasa microalgal húmeda. “Este proceso  transforma los ácidos grasos a alquil ésteres (biodiésel). Dicha reacción se realiza directamente empleando biomasa con un cierto contenido en humedad sin tener que extraer previamente el aceite microalgal”, precisa.

Al utilizar la biomasa húmeda se abarata el proceso, porque se ahorra el proceso de liofilización. Además, los expertos han utilizado esta cepa porque es capaz de acumular hasta un 55% de lípidos totales de su peso seco como aceite,lo que facilita el proceso de extracción.

Los resultados obtenidos en el proyecto  son cuanto menos prometedores. “Se han llegado a usar 893 gramos de biomasa con una humedad del 78.6% (sobre peso seco). Teniendo en cuenta que esta biomasa tiene un contenido en aceite en torno al 49.85% (sobre peso seco) se han podido obtener unos 210 gramos de biodiesel”, detalla.

Hasta el momento, el proceso se ha llevado a cabo de forma preliminar y piensan trasladarlo a una planta piloto para posteriormente trasladarlo al mundo industrial.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido