VOLVER

Share

MICROSCOPIOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA EN GRANADA


18 de noviembre de 2011

Fuente: Luz Rodríguez / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

Un año más, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), en Granada, ha abierto sus puertas con motivo de la Semana de la Ciencia. Un evento organizado en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinado por la Fundación Descubre.

 

Este centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participa activamente en esta iniciativa para acercar el conocimiento a la sociedad, ofertando un amplio programa de conferencias, talleres y visitas guiadas, principalmente destinados a los más jóvenes. Un grupo de alumnos de Bachillerato de Motril, han conocido, de primera mano, lo último en tecnología destinada a la investigación en el ámbito más microscópico de la naturaleza. 

 

Juan de Dios Alché, responsable de Microscopía, explica el funcionamiento del microscopio confocalObservar el detalle más minúsculo de un grano de polen o el núcleo de una célula con total nitidez es posible gracias a los avances tecnológicos que se han producido en el campo de la Microscopía. Así lo han podido comprobar los alumnos de Primero de Bachillerato del I.E.S. Giner de los Ríos de Motril, durante su visita a la EEZ. El responsable científico de Microscopía de este centro de investigación, Juan de Dios Alché Ramirez, ha sido el encargado de mostrar, a estos estudiantes, dos microscopios altamente especializados: el microscopio de transmisión electrónica y el de barrido láser confocal. Ambos permiten obtener imágenes con una alta resolución. 

Los alumnos visitaron, en primer lugar, la estancia donde se encuentra ubicado el microscopio de transmisión, que funciona con electrones. “Les explicamos todo el funcionamiento, los principios básicos, cómo se procesan las muestras inicialmente y qué pueden ver con ese miscroscopio” – explica Juan de Dios Alché. Y añade: “A algunos les sorprende que las imágenes que se obtienen sean en blanco y negro pero son imágenes con un alto nivel informativo. Es un equipo muy grande, una habitación completa ocupada con el microscopio y eso les resulta a ellos tremendamente atractivo”.

En otra sala, se encuentra el microscopio de barrido láser confocal. “Yo siempre les digo que se trata de un microscopio con muchos apellidos y les voy explicando cada uno de esos apellidos y sus ventajas. La ventaja fundamental es que permite hacer secciones ópticas, como cortes de una determinada muestra, totalmente enfocada y con una amplia cantidad de información”

En este tipo de instrumentos de observación se utiliza microscopía de fluorescencia y las fuentes de iluminación son láseres. “Les interesa mucho que les expliquemos cómo funcionan los láseres y que se puede observar imágenes en tres canales diferentes. Con el confocal los investigadores pueden realizar reconstrucciones tridimensionales de objetos microscópicos, como explica su responsable: “Con este microscopio podemos hacer cortes ópticos, recomponerlos a nivel tridimensional, además, puede girar, voltear, cambiar los planos….tienen la posibilidad de dar movimiento a las imágenes de los orgánulos celulares y estudiar cómo se mueven. Es una herramienta de investigación realmente potente”.

Los estudiantes pudieron comprobar la capacidad de estos instrumentos de investigación observando muestras de granos de polen o de proteínas alergénicas en el polen del olivo. “Tenemos colecciones de imágenes, todas capturadas con estos miscroscopios, que corresponden a otros grupos de investigación como bacterias o algas. Se las enseñamos a los alumnos y se quedan sorprendidos de poder ver los detalles con tanta precisión.”

Más información:

 

Servicio Microscopía


Estación Experimental del Zaidín

  

XI Semana de la Ciencia en la EEZ


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido