VOLVER

Share

Miden la cantidad de suelo fértil que produce la cubierta vegetal del olivar

Un equipo de investigación cordobés ha comprobado que la materia orgánica de los terrenos olivareros se incrementa entre 10 y 14 toneladas por hectárea en un periodo de cuatro años. A las plantas que crecen de forma silvestre los expertos añadieron la siembra de otras tres especies. Ese resultado es posible gracias tanto al carbono, nitrógeno y potasio que esas hierbas liberan, como a la protección contra la erosión por la lluvia que permiten. 


Córdoba |
05 de mayo de 2021

Un equipo de investigación del área de agricultura y medio ambiente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (centro Alameda del Obispo, Córdoba) ha medido cuánta materia orgánica incorpora al suelo del olivar la presencia de tres tipos de hierbas cultivadas, junto a la que surge de forma espontánea. La cantidad fluctúa entre 10,5 y 14,5 toneladas al finalizar el periodo de cuatro años que analizaron. Este aporte lo propicia tanto el depósito de restos de esas especies, como la protección frente a la erosión, en especial la lluvia.

La especie vegetal (Brachypodium distachyon) mejoró generalmente más la fertilidad del suelo en superficie, hasta los 5 centímetros de profundidad.

El estudio avala la idea lanzada en la COP21 (cumbre contra el cambio climático de Naciones Unidas celebrada en París en 2015) de mitigar esta crisis global con un mejor manejo de los suelos agrícolas. “Se cumple sobradamente el objetivo fijado por la iniciativa 4 por mil que pretende, a través de buenas prácticas agrarias, incrementar el carbono orgánico del suelo al menos un 0,4% al año para compensar las emisiones por causas humanas”, señala a la Fundación Descubre el investigador del centro Alameda del Obispo, Miguel Ángel Repullo, primer autor del estudio ‘Soil organic matter and nutrient improvement through cover crops in a Mediterranean olive orchard’, publicado en la revista Soil & Tillage Research.

La materia orgánica y, en concreto, tres de los nutrientes principales –carbono, nitrógeno y potasio– aumentaron en los cuatro años de presencia de las cubiertas. La conocida como vegeta (Brachypodium distachyon) mejoró generalmente más la fertilidad del suelo en superficie, hasta los 5 centímetros de profundidad. A la par, la mostaza blanca (Sinapis alba) tuvo mejores resultados en profundidad. También comprobaron que fue el potasio el elemento con mayor tasa de liberación, seguido del nitrógeno, a pesar de no seleccionar entre las especies sembradas leguminosas, que tienen la propiedad de fijarlo al suelo.

El trabajo se centró en un olivar cuyo manejo previo al comienzo del ensayo era tradicional, con varios pases de laboreo por campaña para controlar las hierbas dejando el suelo de las ‘calles’ muy desprotegidos. La vegeta se sembró el primer año pues tenía una gran capacidad de regeneración, mientras que la mostaza blanca y la oruga (Eruca vesicaria) fueron sembradas cada año. El control de las cubiertas se hizo con dos desbroces anuales, a final de invierno y de primavera. “La evaluación de la descomposición de la biomasa de las especies herbáceas se muestreó periódicamente, analizando la concentración de elementos tanto en superficie como en profundidad”, señala Repullo.

El grupo investigador del área de agricultura y medio ambiente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. A la izquierda, Miguel Angel Repullo.

El empleo de esta cubierta vegetal también mantuvo el suelo protegido frente a la erosión, algo que los expertos comprobaron al observar los regueros por la lluvia en zonas de la explotación donde no se había instalado las herbáceas.

Hongos

El estudio tuvo fases preliminares en las que los expertos del área de protección de cultivos del IFAPA Alameda del Obispo, colaboradores en el proyecto, observaron otras especies por su posible efecto en el control del hongo de la verticilosis –que acaba secando ramas o árboles enteros–, aunque evaluaron los resultados en condiciones de laboratorio.

Los siguientes objetivos del equipo investigador en cuanto a cubiertas vegetales vivas son dos. Uno ya en marcha, estudiando como cubierta las leguminosas por su aporte de nitrógeno mineral, especialmente en olivar ecológico. Asimismo, los científicos estudiarán mezclar esas especies con gramíneas para evaluar las posibles ventajas de su plantación conjunta.

La oruga (Eruca vesicaria), otra de las hierbas sembradas.

Además, los investigadores llevan años estudiando cubiertas de restos de poda. La importancia de las cubiertas no sólo se está valorando desde el punto de vista de la erosión, esta buena práctica agrícola está siendo muy apreciada dentro de la nueva Política Agraria post-2020 por su efecto como sumidero de carbono, mejora de la disponibilidad de agua gracias a la permanencia de los restos tras la siega, mejora de la biodiversidad, reducción del uso de fertilizantes, la adaptación al cambio climático…, todos ellos objetivos del Eco-esquema específico de las cubiertas que será el instrumento para gestionar las ayudas. En estas líneas se enfocan los trabajos del equipo investigador.

El trabajo ha sido financiado a través de dos proyectos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y la UE a través del proyecto LIFE+ Agromitiga.

Referencias

Repullo-Ruibérriz de Torresa, M.A.; Carbonell-Bojollo, R.M.; Moreno-García, M.; Ordóñez-Fernández, R.; Rodríguez-Lizana, A.: Soil organic matter and nutrient improvement through cover crops in a Mediterranean olive orchard. Soil & Tillage Research.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 349

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido