VOLVER

Share

Miles de dibujos de niños europeos viajarán al espacio a bordo de ‘CHEOPS’

Fuente: SINC


09 de septiembre de 2015
Los dibujos deben tener relación con el espacio y estar hechos en blanco y negro / CSIC

Los dibujos deben tener relación con el espacio y estar hechos en blanco y negro / CSIC

Cerca de 3.000 dibujos de niños europeos, entre ellos unos 250 españoles, viajarán al espacio. Lo harán a bordo de CHEOPS (CHaracterizing ExOPlanet Satellite), un telescopio cuyo objetivo es identificar nuevos planetas fuera del sistema solar –lo que se conoce como exoplanetas– y que está previsto que se lance al espacio en diciembre de 2017.

El concurso de dibujos es una iniciativa de la Agencia Espacial Europea, que quiere acercar los proyectos de desarrollo espacial a los más pequeños, y en España cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Para participar en esta iniciativa es necesario tener entre 8 y 14 años y que los dibujos tengan unas características concretas: tener relación con el espacio y estar hechos en blanco y negro, ya que es la única manera de que los dibujos seleccionados puedan ser grabados en formato miniaturizado en una placa que se montará en el telescopio. Además, los diseños se deben presentar en una plantilla.  En esta web se encuentra toda la información sobre el concurso. El plazo para presentar los trabajos finaliza el 20 de octubre.

“Viajar al espacio es un sueño que tienen muchos niños. Ahora, aquellos a los que además les gusta el dibujo podrán combinar sus dos pasiones y cumplir ese sueño con CHEOPS”, señala Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio y coordinador de la iniciativa en España.

La misión ‘CHEOPS’ 

El nombre de CHEOPS es un homenaje al Antiguo Egipto y una referencia a la pirámide Keops. Hasta el momento se conocen unos 2.000 exoplanetas y con esta misión espacial, perteneciente al programa Cosmic Vision de la Agencia Espacial Europea, se pretende aumentar este número.

El telescopio CHEOPS se dedicará a buscar tránsitos de planetas, es decir, pequeños eclipses, en estrellas brillantes en las que ya se sabe que existe un sistema planetario. Se hará mediante fotometría de muy alta precisión, una técnica con la que se mide el brillo de una estrella cada minuto y se detecta una disminución cuando, en su movimiento orbital, el planeta pasa por delante y oculta parte del disco de la estrella. Dichos datos permitirán determinar con gran precisión el tamaño del planeta y saber si se trata de un mundo de gas, como Neptuno, o de roca, como la Tierra.

Esta misión es la primera de la Agencia Espacial Europea en la categoría de pequeña misión. Existen tres rangos: las grandes, que cuestan miles de millones de euros; las medianas, aquellas que cuestan cientos de millones y, por último, las pequeñas, de menos de 100 millones. CHEOPS fue seleccionada entre 26 propuestas en octubre de 2012 y cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido