VOLVER

Share

MINERALES Y GEL DE SÍLICE PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS HUESOS


28 de octubre de 2010

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Investigadores del CSIC presentan nuevos biomateriales para la regeneración ósea.

 

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentan esta semana una nueva familia de “biomateriales” capaz de actuar como soporte para la formación de nuevo hueso. Una vez implantados, estos materiales, fabricados con minerales y un gel de sílice, son reabsorbidos lentamente por el organismo y reemplazados por nuevo tejido óseo. Los científicos informarán de los detalles de este avance en el marco del 50º Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, que se celebra en el campus del CSIC desde mañana, miércoles 27, hasta el próximo viernes 29.

Los nuevos “biomateriales” han sido desarrollados con microcristales de monetita, partículas de fosfato tricálcico, un silicato cálcico y un gel de sílice hidratado. “Su porosidad facilita la reabsorción del material y su sustitución por nuevo tejido óseo. Una vez implantados, se disuelven lentamente liberando iones que estimulan la expresión de genes asociados a la reparación y regeneración del hueso”, explican los investigadores Salvador de Aza y Raúl García, que trabajan en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC).

Este avance ya ha sido probado con éxito en animales y los investigadores esperan que los primeros ensayos clínicos arranquen en 2011 y que su comercialización esté lista en 2013. Entre sus posibles aplicaciones, destacan su empleo en estomatología y cirugía maxilofacial. “El resultado de implantar estos materiales en un paciente con pérdida ósea sería la regeneración del hueso en cantidad y calidad similar a la del original”, destaca el científico del CSIC Emilio Criado, secretario general de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y director del congreso, en el que se presentarán más de 230 comunicaciones procedentes de unas 70 instituciones.

Los nuevos materiales, que se comercializarán como Sil-Oss, han sido evaluados y analizados en el Instituto de Cerámica y Vidrio y en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros, centros pertenecientes al CSIC. También han participado en la evaluación biológica la Unidad de Investigación Clínica y Biopatología Experimental del Hospital Provincial de Ávila, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”, de Cáceres, y la Universidad de Salamanca. El diseño y fabricación de los materiales se llevó a cabo en la empresa AzureBio.

El futuro de los sectores de cerámica y vidrio

La sesión inaugural del 50º Congreso de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio tendrá lugar mañana miércoles, 27 de octubre, en la sede central del CSIC, en un acto presidido por Rafael Rodrigo, presidente del CSIC, Felipe Pétriz, secretario de Estado de Investigación, Francis Cambier, secretario General de la European Ceramic Society, Armando Ibáñez, presidente de la Feria Internacional de Cerámica de Valencia y Jorge Bakali, presidente de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio.

Los organizadores esperan contribuir al debate sobre el futuro de los sectores cerámico y vidriero y de los centros de investigación que les sirven de apoyo. Estas industrias se encuentran actualmente en crisis por su dependencia de los sectores de la construcción y del automóvil y por el desplazamiento de la producción hacia zonas geográficas de mayor crecimiento demográfico. “Somos conscientes de que la única salida posible radica en el incremento de la actividad innovadora y de la diversificación de la producción hacia nuevos sectores con mayor nivel tecnológico”, señala Criado.

Además de abordar los materiales cerámicos y vítreos destinados al uso sanitario, en las ponencias se tratarán temas relacionados con materias primas, materiales de construcción y refractarios, sostenibilidad, ahorro energético, reciclaje y recuperación ambiental, I+D+i, política económica y materiales cerámicos funcionales para nuevas tecnologías.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido