VOLVER

Share

Monitorizarán la incidencia del coronavirus en las aguas residuales de la ciudad de Málaga

Un proyecto conjunto de la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de la capital malagueña servirá para analizar con la técnica PCR la presencia de coronavirus en muestras recogidas en distintos puntos del saneamiento de la capital, como fórmula para medir y anticipar rebrotes. Los resultados obtenidos se incluirán en la Red Andaluza de Vigilancia de Aguas Residuales como «indicador de alerta temprana» de la enfermedad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
20 de enero de 2021

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, han presentado en el Rectorado un convenio de colaboración que permitirá la monitorización de la incidencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de la capital.

Acto de presentación del convenio en el edificio Rectorado.

El proyecto servirá para analizar con la técnica PCR la presencia de coronavirus en muestras recogidas en distintos puntos del saneamiento de la capital, como fórmula para medir y anticipar rebrotes. Los resultados obtenidos se incluirán en la Red Andaluza de Vigilancia de Aguas Residuales como «indicador de alerta temprana» de la enfermedad,

“La Universidad está siempre al servicio de la sociedad», indicó Narváez durante su presentación, en la que explicó cómo el proyecto servirá para obtener «un índice directo y real» de cómo se distribuye la incidencia del coronavirus en los distintos distritos de Málaga. «Este es un modelo de colaboración institucional del que estoy especialmente satisfecho, en el que vamos a compartir personas, recursos, conocimiento, trabajo e incluso su financiación», añadió el rector.

De la Torre destacó la capacidad que tiene la UMA de hacer análisis PCR con «un grupo muy potente», que servirá para complementar «otros estudios que ya venimos haciendo». El alcalde habló además de la oportunidad de utilizar esta estrategia en el futuro «no sólo para esta pandemia; sino para monitorizar otras enfermedades de transmisión existentes y las futuras que puedan llegar», por lo que le pronosticó a estos estudios «un largo recorrido».

La UMA participa en la iniciativa a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, que pone a disposición del proyecto a los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) y a personal altamente cualificado, con seis doctores implicados. La universidad aportará un total de 30 mil euros al proyecto.

Objetivos del estudio

Este equipo, dirigido por el director del SCAI, Pedro Cañada, será el encargado de la puesta a punto y validación de los protocolos, establecer estrategias de correlación entre los resultados de los ensayos y el estado epidemiológico en la ciudad, hacer los ensayos de las muestras y elaborar informes de resultados semanales.

Cañada explicó durante el acto cómo desde el inicio de la pandemia la Unidad de Genómica de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA, donde se encuadra el Laboratorio de Ensayos PCR, se puso a disposición de las autoridades sanitarias cediendo equipos y reactivos disponibles para el diagnóstico a los hospitales de Málaga.

Este estudio permitirá medir con la técnica PCR la presencia del patógeno en las redes de saneamiento y elaborar informes semanales.

Asimismo, y contando también con el mecenazgo de UNICAJA, el Vicerrectorado de Investigación puso en marcha un laboratorio específico para el análisis PCR de SARS-Cov-2 en las instalaciones del SCAI, con equipamiento de última generación, y derivó desde otras unidades a personal de alta cualificación. Desde abril de 2020 dicho laboratorio está acreditado por el Ministerio de Sanidad, a través Instituto Carlos III, para hacer pruebas de coronavirus, un hecho que permite ahora acometer este proyecto. «La Universidad de Málaga y EMASA establecieron en septiembre de 2020 su interés en colaborar en este proyecto a través de la Cátedra Ciencias del Litoral Costa del Sol, dirigida por el profesor de la Facultad de Ciencias, Francisco Franco Duro», explicó Pedro Cañada.

Por su parte, el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Sostenibilidad Ambiental y de la Empresa Municipal de Agua (EMASA), participa en el proyecto con la misma aportación económica, 30 mil euros, y un equipo de cinco técnicos dirigido por la doctora Carmen Assiego de Larriva.

Las muestras de aguas residuales recogidas en diferentes puntos de la red de saneamiento de la ciudad, elegidos estratégicamente, serán aportadas por EMASA semanalmente, con el objeto de que sean representativas de todos los distritos. Desde el inicio de la pandemia, EMASA realiza estas labores de recogida y análisis de muestras de aguas residuales, que son analizadas para la detección de restos Covid-19. A partir de ahora se aportarán a la UMA para que sean estudiadas con nuevos parámetros de investigación.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido