VOLVER

Share

Mrk1018: el agujero negro que regresa a la sombra

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


16 de septiembre de 2016
La imagen captada por el instrumento MUSE muestra la galaxia activa Markarian 1018, que tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo. / ESO

La imagen captada por el instrumento MUSE muestra la galaxia activa Markarian 1018, que tiene un
agujero negro supermasivo en su núcleo. / ESO

Los núcleos activos de galaxias son uno de los objetos más energéticos del universo y pueden emitir de forma continuada más de 100 veces la energía de todas las estrellas de la Vía Láctea. Son la manifestación de la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia huésped y, dependiendo del tipo de luz que emitan, se clasifican en diversos tipos. Ahora, un equipo de científicos, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha resuelto el caso de Mrk1018, un núcleo activo que ha cambiado de clasificación por segunda vez y que, tras 30 años brillando intensamente, ha regresado a la sombra. Este descubrimiento permitirá ahondar en el conocimiento de los núcleos activos de galaxias.

La estructura de un núcleo activo de galaxia consiste en un agujero negro de hasta miles de millones de masas solares rodeado de un disco de gas que lo alimenta y que, en su proceso de caída, libera gran cantidad de energía. “Los núcleos activos de galaxia tienen, además, una estructura de polvo con forma de rosquilla a su alrededor que afecta a su visión. Si observamos el núcleo activo de galaxia de frente detectaremos la emisión del gas cayendo, y veremos, por lo tanto, un objeto muy brillante. Si en cambio lo vemos de canto, las nubes de polvo ocultarán la región central y obtendremos una señal más débil”, señala Miguel Ángel Pérez-Torres, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Núcleos activos mutantes

Dependiendo de su orientación, los núcleos activos se clasifican en distintas categorías (de tipo 1 si lo vemos de frente y de tipo 2 si lo observamos de canto). Y, aunque se han documentado algunos casos aislados de núcleos activos que varían de tipo con el tiempo, el objeto Mrk1018 ha supuesto una sorpresa ya que ha cambiado de tipo por segunda vez y, además, ha podido estudiarse con un detalle sin precedentes.

“A finales de los años 70, la luz de Mrk1018 correspondía a un núcleo activo de tipo 2 pero en 1981-1982 aumentó su brillo y cambió drásticamente al tipo 1. Tras estar así durante casi 30 años, ahora ha vuelto a cambiar al tipo 2, realizando así un ciclo completo de transformación», explica Pérez-Torres.

Existen varias posibilidades para explicar este fenómeno, como el efecto de una nube de gas que atenuaría el brillo que observamos (un efecto similar al de la niebla en la tierra), o la destrucción de una estrella que hubiera pasado muy cerca del agujero negro, lo que habría generado primero un aumento repentino del brillo y después un descenso a lo largo de los años. Sin embargo, observaciones detalladas del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) han permitido descartar ambas opciones y apuntan a que el regreso a la sombra de Mrk1018 se debe a que las regiones en torno al agujero negro carecen de gas para alimentarlo.

“Como conocemos la masa del agujero negro, que asciende a unos cien millones de soles, hemos podido calcular la cantidad de gas que absorbe Mrk1018, que durante los últimos treinta años ha sido de cinco centésimas de masas solares por año. Ahora, sin embargo, ha disminuido hasta las cinco milésimas de sol por año», apunta el investigador del CSIC.

Además, el trabajo ha puesto de manifiesto que la escasez de material en el entorno al agujero negro podría deberse a la interacción con un segundo agujero negro supermasivo, una posibilidad factible dado que la galaxia es producto de una fusión de dos galaxias menores, ambas con un agujero negro supermasivo en su centro.

B. Huseman et al. The Close AGN Reference Survey (CARS). What is causing Mrk1018´s return to the shadows after 30 years? Astronomy & Astrophysics. R. E. McElroy et al. The Close AGN Reference Survey (CARS). Mrk1018´s return to the shadows after 30 years as a Seyfert 1. Astronomy & Astrophysics


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido