VOLVER

Share

Muestran que extraer agua salina de los acuíferos costeros frena la intrusión marina

Un estudio de la Universidad de Almería, realizada junto a científicos del Servicio Geológico de Israel, recoge el proceso de extracción de agua salina de un acuífero costero y la generación de una barrera hidráulica que impediría la salida de agua dulce hacia el mar. Ésta se acumula tras la barrera, y, de esta forma, aguas arriba se mejoraría la calidad del agua en el acuífero, gracias una reducción paulatina en su salinidad. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
10 de junio de 2020

Se ha partido desde una hipótesis clara para llevar a cabo un interesante trabajo de investigación conjunto entre la Universidad de Almería y el Servicio Geológico de Israel, como ha sido suponer que la extracción de agua salina de un acuífero costero generaría una barrera hidráulica que impediría la salida de agua dulce hacia el mar, acumulándose tras esta barrera, y, de esta forma, aguas arriba de esta barrera se mejoraría la calidad del agua en el acuífero, gracias a producirse una reducción paulatina en su salinidad.

Laguna en el acuífero del Bajo Guadalhorce con el acuífero de la Sierra de Mijas al fondo.

Este estudio, que se ha basado en las extracciones de agua salina por parte de la Planta Desaladora de Almería en el Delta del Andarax, finalmente ha permitido que se valide dicha hipótesis. Todo ello ha quedado reflejado en un artículo publicado en la revista STOTEN Science of the Total Environment, titulado ‘Efectos a largo plazo de la extracción de agua subterránea salina para desalación sobre la interfase agua dulce – agua salada: observaciones de campo y modelización numérica’.

El trabajo de campo ha consistido en la realización de medidas de la salinidad del agua subterránea en el acuífero del Delta del Río Andarax antes de que la Planta Desaladora comenzase a extraer agua salina de él, así como también a lo largo de los doce años de su funcionamiento. Durante este tiempo, la calidad del agua ‘aguas arriba’ de las extracciones ha mejorado sustancialmente, pero además de ofrecer datos sobre ello se ha completado el estudio realizándose una ‘modelización matemática’ que permitirá predecir qué ocurriría bajo los diferentes escenarios que van desde incrementos en la ratio de extracción hasta el cese absoluto del mismo. Esos datos de campo y la modelización matemática, ambas herramientas, muestran claramente cómo la extracción de agua salina de un acuífero costero es una metodología efectiva para luchar contra el grave problema de la intrusión marina.

Hasta ahora se asumía que los acuíferos con flujo de densidad variable, como lo son estos acuíferos costeros, son sistemas muy dinámicos y vulnerables a la acción antrópica. Una lámina de agua subterránea dulce, de menor densidad, se superpone sobre otra de agua salina. Desde hace ya más de un siglo se conoce cuáles son los efectos de la extracción de agua dulce en estos sistemas, y consisten en la salinización del tramo de agua dulce del acuífero, lo que por tanto conlleva degradación de este y la pérdida de un recurso en muchas ocasiones esencial. La salinización de acuíferos es un fenómeno que se ha generalizado en todo el mundo convirtiéndose en uno de los mayores problemas ambientales y socioeconómicos que sufren las áreas costeras en ambientes semiáridos.

Dicho esto, menos conocidos hasta este estudio de la UAL y el Servicio Geológico de Israel eran los procesos que se producen en este tipo de acuíferos cuando lo que se extrae de ellos es agua del tramo salino. Ese ‘desconocimiento’ se debía a que solo en contadas ocasiones ha existido interés en extraer un agua salina que no sería útil como recurso para abastecimiento o riego. Sin embargo, esta agua sí tiene utilidad para abastecer a una planta desaladora, como de hecho ocurre en el Delta del Andarax. Aquí, una batería de diecinueve sondeos extrae agua salina del acuífero para abastecer a la Planta Desaladora de Almería, sirviendo como campo de actuación para los investigadores que han mostrado su beneficio contra la intrusión marina.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido