VOLVER

Share

MUJERES EN LA CIENCIA


24 de febrero de 2010

Fuente: EEZ-CSIC

 

Con motivo de Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Estación Experimental del Zaidín organiza una jornada de Mujeres en la Ciencia en la que cuatro investigadoras contarán su experiencia profesional en el ámbito de la investigación científica en España y debatirán sobre el por qué existen tan pocas mujeres en los cargos de gestión de la ciencia, así como en las escalas superiores de científicos.

 

El papel de las mujeres en la ciencia

A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que salvar múltiples obstáculos para que su labor sea reconocida y para situarse a la misma altura que sus compañeros varones. La discriminación por razón de género es histórica, más en ámbitos como el de la ciencia, tradicionalmente ocupados por hombres.

El debate sobre la escasez de mujeres en la ciencia surgió a raíz de un estudio de investigación realizado en 1997 y financiado por el Consejo de Investigación Médica de Suecia. Este estudio demostró que las mujeres tenían que ser 2,2 veces más productivas que sus colegas varones para recibir apoyo financiero.

La situación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España es como sigue:

Analizando los datos del Informe “Mujeres Investigadoras 2009” que la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC ha ido elaborando a lo largo de estos años se pueden sacar algunas conclusiones interesantes.
En el informe de 2009 se observan algunas tendencias significativas. En primer lugar, el aumento de profesoras de investigación (PI), que alcanza el 22% y que acerca al CSIC a un objetivo fijado: un 25% al terminar 2010, coincidiendo con el objetivo de “Recursos humanos en I+D: mujeres y ciencia” marcado en la Estrategia de Lisboa, Barcelona y Luxemburgo. El aumento también ha sido significativo en lo que respecta a las investigadoras científicas (IC), que llegan al 32%, lo que ya está cerca de la media de mujeres científicas en plantilla que es el 34%.

Por último, el CSIC ha logrado superar la barrera del 40% respecto a las científicas titulares (CT). Este dato es especialmente significativo por cuanto que era un objetivo prioritario en la estrategia del CSIC. Esta tendencia también se confirma cuando se hace un análisis área por área, destacando la subida espectacular en el Área de Ciencia y Tecnología de Materiales (20.95% de mujeres PI). Por el lado negativo, el Área de Recursos Naturales muestra un claro estancamiento en la promoción a profesoras de investigación. Hay que destacar que el CSIC ha conseguido que las ratios de promoción interna sean similares en hombres y mujeres en los últimos 4 años. En cualquier caso, aún queda un largo recorrido hasta que los porcentajes entre científicos de ambos géneros se equiparen.

 

www.eez.csic.es/

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido