MUJERES EN LA CIENCIA
Fuente: EEZ-CSIC
Con motivo de Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la Estación Experimental del Zaidín organiza una jornada de Mujeres en la Ciencia en la que cuatro investigadoras contarán su experiencia profesional en el ámbito de la investigación científica en España y debatirán sobre el por qué existen tan pocas mujeres en los cargos de gestión de la ciencia, así como en las escalas superiores de científicos.
El papel de las mujeres en la ciencia
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que salvar múltiples obstáculos para que su labor sea reconocida y para situarse a la misma altura que sus compañeros varones. La discriminación por razón de género es histórica, más en ámbitos como el de la ciencia, tradicionalmente ocupados por hombres.
El debate sobre la escasez de mujeres en la ciencia surgió a raíz de un estudio de investigación realizado en 1997 y financiado por el Consejo de Investigación Médica de Suecia. Este estudio demostró que las mujeres tenían que ser 2,2 veces más productivas que sus colegas varones para recibir apoyo financiero.
La situación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España es como sigue:
Analizando los datos del Informe Mujeres Investigadoras 2009 que la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC ha ido elaborando a lo largo de estos años se pueden sacar algunas conclusiones interesantes.
En el informe de 2009 se observan algunas tendencias significativas. En primer lugar, el aumento de profesoras de investigación (PI), que alcanza el 22% y que acerca al CSIC a un objetivo fijado: un 25% al terminar 2010, coincidiendo con el objetivo de Recursos humanos en I+D: mujeres y ciencia marcado en la Estrategia de Lisboa, Barcelona y Luxemburgo. El aumento también ha sido significativo en lo que respecta a las investigadoras científicas (IC), que llegan al 32%, lo que ya está cerca de la media de mujeres científicas en plantilla que es el 34%.
Por último, el CSIC ha logrado superar la barrera del 40% respecto a las científicas titulares (CT). Este dato es especialmente significativo por cuanto que era un objetivo prioritario en la estrategia del CSIC. Esta tendencia también se confirma cuando se hace un análisis área por área, destacando la subida espectacular en el Área de Ciencia y Tecnología de Materiales (20.95% de mujeres PI). Por el lado negativo, el Área de Recursos Naturales muestra un claro estancamiento en la promoción a profesoras de investigación. Hay que destacar que el CSIC ha conseguido que las ratios de promoción interna sean similares en hombres y mujeres en los últimos 4 años. En cualquier caso, aún queda un largo recorrido hasta que los porcentajes entre científicos de ambos géneros se equiparen.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.