NACE EL PRIMER BEBÉ SIN UN GEN QUE PREDISPONE AL CÁNCER DE MAMA
Fuente: SINC
Antes de su nacimiento, el historial del bebé revelaba antecedentes familiares con un alto índice de mortalidad por cáncer de mama y de ovario en edades tempranas por parte de su madre, portadora de una mutación en el gen BRCA1, implicado en el desarrollo del cáncer de mama.
Después de detectar dicha alteración, los médicos realizaron un ciclo de fecundación in vitro y un DGP, aprobado en España en abril de 2009, que permite la detección de anomalías genéticas en el embrión antes de su implantación en el útero de la madre.
Tras analizar el ADN de las células de los embriones, se seleccionaron dos no portadores de la anomalía del gen para transferirlos al útero materno. Así, en diciembre de 2010, nació el primer bebé libre de la mutación familiar.
Los responsables de este logro son el Servicio de Ginecología del Hospital Sant Pau de Barcelona y la Fundación Puigvert, dentro de su programa de Reproducción Asistida, que han contado con la colaboración de los laboratorios Reprogenetics.
Eliminar enfermedades por selección genética
La técnica de DGP se recomienda para las personas portadoras de alteraciones cromosómicas o de enfermedades hereditarias graves incurables. En el caso del cáncer, su uso se extiende, además de al cáncer de mama, a los individuos con predisposición a padecer poliposis adenomatosa de colon o cáncer de colon no polipósico y neoplasia endocrina múltiple o neurofibromatosis.
El programa de Reproducción Asistida de la Fundación Puigvert y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona empezó a hacer diagnósticos genéticos preimplantacionales en 2002. Hasta ahora, la técnica se ha aplicado a un centenar de parejas y se han conseguido un 47% de embarazos con éxito.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo