VOLVER

Share

NACE EL PRIMER BEBÉ SIN UN GEN QUE PREDISPONE AL CÁNCER DE MAMA


18 de marzo de 2011

Fuente: SINC

 

La técnica DGP se empezó a aplicar en 2002. Desde entonces, se ha aplicado a un centenar de parejas y se han obtenido un 47% de embarazos con éxito. Foto: Annie CavanaghAntes de su nacimiento, el historial del bebé revelaba antecedentes familiares con un alto índice de mortalidad por cáncer de mama y de ovario en edades tempranas por parte de su madre, portadora de una mutación en el gen BRCA1, implicado en el desarrollo del cáncer de mama.

Después de detectar dicha alteración, los médicos realizaron un ciclo de fecundación in vitro y un DGP, aprobado en España en abril de 2009, que permite la detección de anomalías genéticas en el embrión antes de su implantación en el útero de la madre.

Tras analizar el ADN de las células de los embriones, se seleccionaron dos no portadores de la anomalía del gen para transferirlos al útero materno. Así, en diciembre de 2010, nació el primer bebé libre de la mutación familiar.

Los responsables de este logro son el Servicio de Ginecología del Hospital Sant Pau de Barcelona y la Fundación Puigvert, dentro de su programa de Reproducción Asistida, que han contado con la colaboración de los laboratorios Reprogenetics.

Eliminar enfermedades por selección genética

La técnica de DGP se recomienda para las personas portadoras de alteraciones cromosómicas o de enfermedades hereditarias graves incurables. En el caso del cáncer, su uso se extiende, además de al cáncer de mama, a los individuos con predisposición a padecer poliposis adenomatosa de colon o cáncer de colon no polipósico y neoplasia endocrina múltiple o neurofibromatosis.

El programa de Reproducción Asistida de la Fundación Puigvert y el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona empezó a hacer diagnósticos genéticos preimplantacionales en 2002. Hasta ahora, la técnica se ha aplicado a un centenar de parejas y se han conseguido un 47% de embarazos con éxito.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un proceso que convierte residuos de naranja en hidrógeno verde
Sevilla | 20 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha simulado un procedimiento que transforma residuos húmedos como restos de este fruto en un recurso energético y material que se almacena en forma de amoníaco. La tecnología propuesta consigue generar electricidad sin emisiones contaminantes y abre nuevas vías para la producción sostenible de combustibles y fertilizantes.

Sigue leyendo
Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido