VOLVER

Share

Nace la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico para conectar al Gobierno con las universidades

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo ecosistema de asesoramiento científico que se encargará de conectar al gobierno con las universidades y centros de investigación para mejorar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Habrá además una convocatoria de dos millones de euros para la financiación de proyectos.

Fuente: Agencia SINC


España |
20 de junio de 2024

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado hoy los objetivos y principales componentes del ecosistema de asesoramiento científico con el que contará la Administración General del Estado a partir de ahora.

El objetivo es crear nuevos vínculos y espacios de colaboración con las universidades y centros de investigación públicos, para que el conocimiento científico ayude a diseñar mejores políticas y tomar más decisiones basadas en la evidencia empírica.

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, entre otros, posan antes de la presentación de la ONAC. Imagen: EFE | Sergio Pérez.

Contará con tres componentes principales: personas, investigación aplicada y mecanismos institucionales. Cada ministerio tendrá un asesor científico permanente que se ubicará en el gabinete del ministro/a, y un equipo de científicos visitantes que ayudarán a buscar soluciones a retos específicos en estancias de entre seis y ocho meses.

También existirá una unidad de asesoramiento científico con sede en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se encargará de conectar las preguntas de las Administraciones Públicas con las respuestas de la comunidad académica.

Todo ello será coordinado por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Moncloa, que se inserta en la Secretaría General de Políticas Públicas, Asuntos Europeos y Prospectiva Estratégica.

Todo este enclave contará con una dotación anual de dos millones de euros para financiar proyectos de experimentación, análisis de datos públicos y otras formas de investigación aplicada.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido