Nace la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico para conectar al Gobierno con las universidades
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo ecosistema de asesoramiento científico que se encargará de conectar al gobierno con las universidades y centros de investigación para mejorar la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Habrá además una convocatoria de dos millones de euros para la financiación de proyectos.
Fuente: Agencia SINC
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado hoy los objetivos y principales componentes del ecosistema de asesoramiento científico con el que contará la Administración General del Estado a partir de ahora.
El objetivo es crear nuevos vínculos y espacios de colaboración con las universidades y centros de investigación públicos, para que el conocimiento científico ayude a diseñar mejores políticas y tomar más decisiones basadas en la evidencia empírica.

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, entre otros, posan antes de la presentación de la ONAC. Imagen: EFE | Sergio Pérez.
Contará con tres componentes principales: personas, investigación aplicada y mecanismos institucionales. Cada ministerio tendrá un asesor científico permanente que se ubicará en el gabinete del ministro/a, y un equipo de científicos visitantes que ayudarán a buscar soluciones a retos específicos en estancias de entre seis y ocho meses.
También existirá una unidad de asesoramiento científico con sede en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se encargará de conectar las preguntas de las Administraciones Públicas con las respuestas de la comunidad académica.
Todo ello será coordinado por la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC) de la Moncloa, que se inserta en la Secretaría General de Políticas Públicas, Asuntos Europeos y Prospectiva Estratégica.
Todo este enclave contará con una dotación anual de dos millones de euros para financiar proyectos de experimentación, análisis de datos públicos y otras formas de investigación aplicada.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo