VOLVER

Share

NACE TARACEA, LA PRIMERA PLATAFORMA PÚBLICA DE MICROMECENAZGO PARA PROYECTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


12 de julio de 2011

Fuente: SINC

 

Lourdes Arana, directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, presentó el pasado 6 de julio TARACEA (www.taracea.fecyt.es), la primera plataforma creada para promover el mecenazgo de proyectos de divulgación de la ciencia e innovación.

TARACEA es una plataforma desde la que, tanto empresas, a través de fórmulas de patrocinio o mecenazgo, como particulares a través de pequeñas donaciones desde 5 euros, puedan financiar el desarrollo de más de 250 proyectos que han superado la evaluación de la convocatoria pública que FECYT convoca anualmente y que este año ha tenido una financiación de cuatro millones de euros. Según Lourdes Arana, “Es fundamental acercar la ciencia a la sociedad y esa no puede ser solamente una labor pública. Las empresas y las personas también deben implicarse”. Además, durante 2011, las acciones de divulgación de FECYT son consideradas actividades prioritarias de mecenazgo, por lo que los mecenas podrán obtener una desgravación fiscal adicional.

El acto también ha contado con la presencia de Enric Banda, director del área de Ciencia, Investigación y Medio ambiente de Obra Social La Caixa, entidad privada de referencia, que destina 200.000 euros en el marco de TARACEA a hacer realidad proyectos de divulgación científica y de innovación.

Los proyectos incluidos en TARACEA son muy variados: desde programas para televisión, series de animación y películas para Planetarios hasta una aplicación para Ipad o materiales didácticos para escolares. En relación al público destinatario, mayoritariamente -el 37,42%- están dirigidos a niños y jóvenes que cursan estudios desde primaria hasta la universidad. El público empresarial es el segundo objetivo principal, con un 14,29% de las iniciativas destinadas a empresas más un 14,70% orientadas a jóvenes emprendedores. La población en general es destinataria del 7,27% de los proyectos y el 12,79% va dirigido a público especializado.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido