Nanotecnología para luchar contra el VIH
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Expresión Génica en Eucariontes de la Universidad de Sevilla está trabajando en un nuevo proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía para investigar la latencia del VIH, un fenómeno de gran importancia médica. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana es hoy día una enfermedad crónica. Gracias a los avances centíficos la farmacología ha conseguido controlar este virus para evitar que el paciente llegue a desarrollar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), pero aún no se ha conseguido su curación.
El problema radica en que el VIH posee una propiedad para mantenerse “oculto” (latente) dentro de las células infectadas, de manera que ni el sistema inmunológico del paciente ni los fármacos antivirales pueden actuar contra él. Los virus latentes se reactivan espontáneamente, prolongando la infección en el tiempo.
Esta peculiariedad no aparece en todos los virus. Este es por ejemplo el caso del ébola cuyo virus, a pesar de ser muy agresivo y poder llegar a ser mortal, desaparece una vez superada la enfermedad, quedando el organismo totalmente libre de infección.
“Nuestro objetivo es erradicar definitivamente el VIH, para eso necesitamos conocer mejor la estrategia que le permite permanecer latente en la célula y luego generar procedimientos que lo eliminen”, explica el responsable de este proyecto e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Sebastián Chávez.
Este proyecto se desarrolla en colaboración con el grupo de investigación del profesor Francisco Luque de la Universidad de Jaén y con el equipo liderado por el investigador Pedro Nieto del Instituto de Investigaciones Químicas del CSIC, con el objetivo de combinar resultados de investigaciones previas.
Así, los expertos han demostrado ya que el VIH latente se reactiva cuando se consigue introducir en el interior de la célula infectada una proteína viral, denominada Tat. Asimismo han identificado varios factores celulares que normalmente actúan sobre la cromatina, la estructura celular en que se organiza el genoma. La inactivación de esos factores también consigue reactivar el virus latente.
El objetivo que persigue el proyecto es conseguir hacer llegar esos agentes reactivadores exlusivamente a las células del paciente donde se encuentran los virus latentes y activar allí el VIH que está ‘hibernando’. Para ello, los expertos colaboran con Ingeniatrics Tecnologías, una empresa especializada en micro y nanotecnología, que surgió como spin-off de la Universidad de Sevilla. Ingeniatrics lleva a cabo la fabricación de nanopartículas programadas para transportar los agentes reactivadores y liberarlos sólo al entrar en contacto con los receptores de las células infectadas.
“Nos encontramos en una fase totalmente inicial, aunque ya se han hecho los primeros lotes de nanopartículas y se están produciendo los agentes reactivadores. Lo primero es realizar un estudio experimental con células en cultivo, para más adelante y en vista de los resultados, pasar al estudio en ratones”, aclara el investigador Sebastián Chávez.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo