NaturaHoy selecciona a ‘Proyectos Cero en Especies amenazadas’ como idea para salvar la naturaleza
Fuente: CSIC
NaturaHoy ha publicado la lista completa de estos veinte proyectos (http://www.naturahoy.com/), con el objetivo de que los seguidores de la web y todos los amantes de la naturaleza que lo deseen, apoyen con su voto el trabajo que a su juicio consideren más importante, de forma que los diez proyectos que más votos reúnan será declarados LAS DIEZ MEJORES IDEAS PARA SALVAR LA NATURALEZA 2016. El plazo para votar se cerrará el próximo 20 de julio, y el resultado de la votación se hará público el próximo mes de septiembre.
Los Proyectos Cero en Especies amenazadas son cinco proyectos de ciencia moderna, multidisciplinar y orientada a dar respuesta a uno de los grandes retos de la sociedad: la conservación de la biodiversidad. Financiados por Banco Santander, han supuesto 1.100.000€ de inversión, el trabajo de casi sesenta investigadores a lo largo de cuatro años, y la participación 12 instituciones, dos de ellas internacionales, y nueve centros e institutos del CSIC. Asimismo, han incorporado, trabajando en equipos multidisciplinares, a expertos en acuicultura, botánica, recursos cinegéticos, zoología, epidemiología, ecología, biodiversidad, y economía aplicada, tanto de centros de investigación como centros tecnológicos.
Los resultados
El proyecto “Desvelando el genoma del lince ibérico” ha conseguido su principal objetivo: generar un borrador de calidad y densamente anotado de este felino en peligro de extinción. Por su parte, la investigación “Cómo evitar la desaparición de cinco especies vegetales” ha permitido conocer aspectos vitales de la biología de estas plantas para poder determinar su capacidad de supervivencia en el futuro.
En el caso del trabajo “Hacia la conservación de especies amenazadas en paisajes humanizados”, se ha avanzado en la creación de marcos conceptuales y metodológicos que han permitido evaluar los efectos potenciales de diferentes alternativas agronómicas posibles en una determinada región, para la toma objetiva de decisiones en los ecosistemas.
Las enfermedades emergentes específicas que están llevando a los anfibios al borde del colapso han sido protagonistas del proyecto “Erradicar al hongo que está diezmando los anfibios es posible”. El estudio ha profundizado en la ecología de los agentes patógenos causantes de estas enfermedades.
Por último, el proyecto “Reproducción en cautividad de una especie en peligro de extinción: Patella ferruginea” ha logrado completar, en condiciones de laboratorio, todo el desarrollo embrionario y larvario de la especie y, lo que es más importante, conseguir ejemplares juveniles a partir de larvas obtenidas en el laboratorio.
Para votar. Blog Natura Hoy
http://www.naturahoy.com/naturaleza2016/
Toda la información sobre Proyectos Cero en Especies amenazadas
http://www.fgcsic.es/especies_amenazadas/es_ES
Más información
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Todas nuestras actividades y novedades en la WEB
http://www.casadelaciencia.csic.es/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo