VOLVER

Share

«NO HABRÁ UN BIOCOMBUSTIBLE RENTABLE ANTES DE 2030»


02 de mayo de 2012

Fuente: Universidad de Almería.

 

Albert Sasson, durante la conferencia.Albert Sasson, presidente de la Asociación BioEuroLatina y una de las autoridades mundiales más reconocidas en biotecnología y sus aplicaciones, ha impartido en la Universidad de Almería (UAL) una conferencia sobre biocombustibles en el marco de la programación de ‘Viernes Científicos’ que organiza la Facultad de Ciencias Experimentales, en la que ha defendido que la economía “verde” no llegará antes de 30 ó 40 años. Tampoco habrá un biocombustible rentable antes de 2030.

Además de examinar sucintamente las perspectivas de la transición desde los recursos carbónicos y energéticos no renovables hacia los biorrecursos renovables, Sasson ha hablado de las actuales políticas de agrocombustibles que se están desarrollando tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea y la situación de la producción e industria del bioetanol y del biodiésel en Estados Unidos, Brasil, Europa, América Latina y el Caribe, Asia y África Subsahariana. “Hay que reconocer que aunque las investigaciones están avanzando mucho, todavía no se ha conseguido algo económicamente rentable y a gran escala. Hay muchos proyectos pilotos y se calcula que se han gastado alrededor de 1.000 millones de euros en varias plantas piloto para producir biocombustibles”, señala Sasson.

Según ha explicado, la economía “verde” no llegará antes de 30 ó 40 años. “Estamos en un proceso de exploración de soluciones y es también un fenómeno de moda, pero hay muchos fracasos. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando uno emprende esta vía para ver si económicamente vale la pena o no”, decía. Este experto ha hablado también en su charla del potencial de los agrocombustibles y biocombustibles de segunda generación, tales como el etanol “celulósico”, el bioqueroseno y los combustibles que se pueden obtener a partir de microalgas.

Los agrocombustibles han suscitado polémicas en torno a su verdadera aportación a la mejora de la ecuación energética. Más allá de la polémica, Sasson ha defendido hoy que la producción de agrocombustibles sea evaluada país por país, con el objeto de establecer objetivos razonables de producción.

Albert Sasson es doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de París (1967). Después de una carrera (desde 1954 hasta 1973) en la Facultad de Ciencias de Rabat (Marruecos), donde fue decano desde 1963 hasta 1969. En 1974, se unió a las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Miembro de la División de Ciencias Ecológicas, participó en las actividades del Hombre y la Biosfera (MAB), especialmente las relativas a las zonas áridas y semiáridas, y ha preparado la síntesis general de los conocimientos sobre los ecosistemas forestales y de pastizales del mundo tropical. De 1979 a 1985, participó en la Oficina de Estudios y Programación de la Dirección General de la UNESCO, en el desarrollo de los programas de la Organización en materia de ciencia y tecnología. Nombrado en noviembre de 1990, Director de la Oficina de Estudios, Programación y Evaluación, fue promovido al rango de Subdirector General. Se ha desempeñado como asesor especial del director general de la UNESCO desde 1996 hasta 1999.

El profesor Sasson actualmente es el presidente de la Fundación BioEurolatina. Es un consultor internacional mundialmente reconocido en el tema de biotecnología, autor de más de 200 publicaciones y varios libros sobre microbiología de suelos, algología, agrobiología y biocarburantes. y miembro de la Academia Hassan II de Ciencias desde su creación.

 

Más información: www.ual.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido