VOLVER

Share

Nobel de Física para los exploradores matemáticos de la materia exótica

Fuente: Sinc


05 de octubre de 2016
Los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz son los galardonados con el Premio Nobel de Física 2016. / Nobelprize.org

Los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz son los galardonados con el Premio Nobel de Física 2016. / Nobelprize.org

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado el Premio Nobel de Física de este año a tres físicos de origen británico que trabajan en Estados Unidos. La mitad del premio se ha concedido al investigador David J. Thouless, de la Universidad de Washington (Seattle); y la otra mitad, compartida, a los profesores F. Duncan M. Haldane, de la Universidad de Princeton y J. Michael Kosterlitz, de la Universidad Brown.

Los tres galardonados han abierto la puerta a un mundo desconocido donde la materia puede adoptar estados extraños. Los premiados han utilizado métodos matemáticos avanzados para estudiar fases o estados inusuales de la materia, como la que forma parte de los superconductores, los superfluidos y las películas magnéticas delgadas.

Gracias a su trabajo pionero, los científicos pueden ahora buscar nuevas y exóticas fases de la materia, que podría aplicarse en nuevas investigaciones y dispositivos en los campos de la ciencia de los materiales y la electrónica.

En concreto, el jurado los ha premiado “por sus descubrimientos teóricos de las transiciones de fase topológicas y de las fases topológicas de la materia”.

Matemáticas que sorprenden

La topología ha sido clave en los descubrimientos de los galardonados con el Nobel de Física 2016 y explica por qué la conductividad dentro de capas delgadas cambia a saltos. Esta rama de las matemáticas se centra en propiedades que se modifican paso a paso, como el número de agujeros en los objetos de la imagen. / Nobelprize.org

La topología ha sido clave en los descubrimientos de los galardonados con el Nobel de Física 2016 y explica por qué la conductividad dentro de capas delgadas cambia a saltos. Esta rama de las matemáticas se centra en propiedades que se modifican paso a paso, como el número de agujeros en los objetos de la imagen. / Nobelprize.org

El uso de los conceptos topológicos en física de los tres laureados fueron decisivos para sus descubrimientos. La topología es una rama de las matemáticas que describe las propiedades de las figuras que solo cambian de forma escalonada, paso a paso. Usando la topología fueron capaces de sorprender a la comunidad científica.

A principios de la década de los 70, Michael Kosterlitz (Aberdeen, 1942) y David Thouless (Bearsden, 1934) refutaron la por entonces vigente teoría que la superconductividad y superfluidez, que señalaba que estas propiedades no podían ocurrir en capas delgadas. Sin embargo, ellos demostraron que la superconductividad puede suceder a bajas temperaturas y también explicaron el mecanismo de transición de fase que hace que la superconductividad desaparezca a temperaturas más elevadas.

En la década de 1980, Thouless ya fue capaz de explicar un experimento anterior en el que, con capas conductoras de la electricidad muy finas, se había logrado medir de forma precisa las variaciones en la conductancia (facilidad para conducir la electricidad) y se había encontrado que cambiaba con pasos ‘enteros’. Demostró que estos cambios tenían una naturaleza topológica. Aproximadamente al mismo tiempo, Duncan Haldane (Londres, 1951) también descubrió que los conceptos topológicos se puede utilizar para comprender las propiedades de las cadenas de pequeños imanes que se encuentran en algunos materiales.

Ahora se conocen muchas fases topológicas, no solo en finas capas e hilos, sino también en materiales tridimensionales ordinarios. Durante la última década, este campo ha impulsado una investigación de primera línea en la física de la materia condensada, con la esperanza de que los materiales topológicos se puedan utilizar en nuevas generaciones de productos electrónicos y superconductores, o incluso en los futuros ordenadores cuánticos. Las últimas investigaciones ya han comenzado a revelar los secretos de la materia en los mundos exóticos descubiertos por los premios Nobel de Física de este año.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido