Nueva propuesta para fabricar mejores ‘leds’
Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

El profesor de la Hispalense José María Cabeza Laínez. Imagen de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla José María Cabeza-Líinez y Jesús Pulido Arcas han publicado on line un artículo sobre ‘radiación y óptica geométrica’ en el Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer que puede ser «revolucionario» en su campo, según los autores.
La nueva teoría para superficies curvas permitirá el diseño de mejores elementos radiantes para acondicionamiento y alumbrado como los conocidos ‘led’ o diodos emisores de luz. Será también de aplicación en astronáutica y aeronáutica, máquinas térmicas y sistemas acústicos electrónicos o naturales.
El catedrático Jose María Cabeza explica que gracias a este estudio se puede calcular con exactitud la manera en la que se distribuye la energía radiante dentro de una superficie no recta, “algo que era imposible de determinar hasta este momento”.
Además, este hallazgo pone de manifiesto que dicha distribución depende fundamentalmente de la geometría y la forma de la superficie. “No se distribuye igual la luz que entra por la misma ventana en el mismo momento del día en una habitación cuadrada que en una iglesia, que por ejemplo se componga de formas cilíndricas y esféricas”, simplifica Cabeza-Lainez.
El investigador ha planteado dos leyes de su invención en el citado artículo, basadas en la configuración geométrica de las superficies. El equipo se plantea ahora una generalización absoluta del campo radiante con ayuda de la geometría para producir un avance aún mayor en la mecánica geométrica, allanando así las enormes dificultades de cálculo simbólico que plantea este campo.
Asimismo, y como resultado de estas dos décadas de estudio, han elaborado una decena de programas informáticos de simulación de uso docente con los que los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla ya están trabajando con estos cálculos.
“Introduciendo los datos del edificio podemos saber el gasto energético así como la luz con la que contará el mismo antes de proceder a su construcción incluso. Usando este tipo de cálculos podemos decidir desde como debe ser el diseño de un cohete hasta la forma de los faros de un coche para que sea lo más energéticamente eficiente posible antes de que se fabrique”, apunta Cabeza-Lainez.
Los autores pertenecen al grupo de Investigación Composición y Arquitectura y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla que lleva trabajando más de 20 años sobre la radiación solar aplicada a la arquitectura y el urbanismo.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        