VOLVER

Share

Nueva propuesta para fabricar mejores ‘leds’


23 de noviembre de 2012

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla

El profesor de la Hispalense José María Cabeza Laínez. Imagen de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

El profesor de la Hispalense José María Cabeza Laínez. Imagen de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Los investigadores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla José María Cabeza-Líinez y Jesús Pulido Arcas han publicado on line un artículo sobre ‘radiación y óptica geométrica’ en el Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer que puede ser «revolucionario» en su campo, según los autores.

La nueva teoría para superficies curvas permitirá el diseño de mejores elementos radiantes para acondicionamiento y alumbrado como los conocidos ‘led’ o diodos emisores de luz. Será también de aplicación en astronáutica y aeronáutica, máquinas térmicas y sistemas acústicos electrónicos o naturales.

El catedrático Jose María Cabeza explica que gracias a este estudio se puede calcular con exactitud la manera en la que se distribuye  la energía radiante dentro de una superficie no recta, “algo que era imposible de determinar hasta este momento”.

Además, este hallazgo pone de manifiesto que dicha distribución depende fundamentalmente de la geometría y la forma de la superficie. “No se distribuye igual la luz que entra por la misma ventana en el mismo momento del día en una habitación cuadrada que en una iglesia, que por ejemplo se componga de formas cilíndricas y esféricas”, simplifica Cabeza-Lainez.

El investigador ha planteado dos leyes de su invención en el citado artículo, basadas en la configuración geométrica de las superficies. El equipo se plantea ahora una generalización absoluta del campo radiante con ayuda de la geometría para producir un avance aún mayor en la mecánica geométrica, allanando así las enormes dificultades de cálculo simbólico que plantea este campo.

Asimismo, y como resultado de estas dos décadas de estudio, han elaborado una decena de programas informáticos  de simulación de uso docente con los que los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla ya están trabajando con estos cálculos.

“Introduciendo los datos del edificio podemos saber el gasto energético así como la luz con la que contará el mismo antes de proceder a su construcción incluso. Usando este tipo de cálculos podemos decidir desde como debe ser el diseño de un cohete hasta la forma de los faros de un coche para que sea lo más energéticamente eficiente posible antes de que se fabrique”, apunta Cabeza-Lainez.

Los autores pertenecen al grupo de Investigación Composición y Arquitectura y Medio Ambiente de la Universidad de Sevilla que lleva trabajando más de 20 años sobre la radiación solar aplicada a la arquitectura y el urbanismo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido