VOLVER

Share

Nueva vía de estudio para entender el origen de la inestabilidad genética

Investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio de la inestabilidad genética, como la que se manifiesta en las células cancerígenas. Esto ha sido posible gracias a la identificación de la función celular del complejo protéico THO y la proteína Sen1/Senataxina en distintas fases del ciclo de división celular.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de septiembre de 2021

Investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio de la inestabilidad genética, como la que se manifiesta en las células cancerígenas. Esto ha sido posible gracias a la identificación de la función celular del complejo protéico THO y la proteína Sen1/Senataxina en distintas fases del ciclo de división celular.

Según este estudio, Las células cancerígenas son muy inestables y presentan mutaciones en sus cromosomas.

Una característica común de las células cancerígenas es su inestabilidad genética, detectable como una tasa de mutaciones o aberraciones cromosómicas muy superior a la de las células normales. El estrés replicativo producido por patologías celulares o por condiciones externas suele generar inestabilidad genética, que se asocia entre otros, a conflictos entre la replicación y la transcripción del ADN y a la formación de estructuras aberrantes en el ADN, como son los híbridos ADN-ARN. Ambos sucesos, los conflictos y los híbridos, están asociados entre sí, pero se desconoce de qué forma.

El trabajo de la tesis doctoral de Marta San Martin-Alonso realizado en CABIMER, dirigido por los profesores del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla (US) Andrés Aguilera y Tatiana García-Muse y publicado en Nature Communications, demuestra que dichos híbridos se forman de manera diferente según fases del ciclo celular, existiendo factores específicos en cada fase para prevenirlos, usando como modelo Saccahromyces cerevisiae. Entre ellos se encuentran el complejo THO, implicado en la transcripción y procesamiento del ARN, que evita que se formen híbridos antes de que se replique el ADN, o Sen1, la proteína homóloga a senataxina que está alterada en diversas enfermedades neurológicas, que evita que se formen híbridos durante las colisiones replicación-transcripción. Ambas proteínas están conservadas en todos los eucariotas. El estudio no solo demuestra que los híbridos se pueden forman independientemente de la replicación, en contra de lo que defendían algunos autores, sino que abre nuevas expectativas para explicar la existencia de múltiples factores celulares que aparentemente tienen la misma función previniendo la acumulación de híbridos de ADN-ARN.

Dado su papel en el origen de la inestabilidad genética, el mayor conocimiento de los mecanismos de formación y resolución de estas estructuras y de los diferentes factores que las regulan, puede servir para definir mejor los factores de riesgo en cáncer y para identificar posibles dianas terapéuticas.

El estudio se ha realizado con fondos del European Research Council y del Ministerio de Ciencia e Innovación y continúa la línea de investigación en la que trabaja, desde hace más de dos décadas, el grupo de investigación Inestabilidad Genómica y Cáncer, liderado por el catedrático de la US y director de Cabimer, Andrés Aguilera.

Referencia bibliográfica:
San Martin-Alonso M, Soler-Oliva ME, García-Rubio M, García-Muse T, Aguilera A. Harmful R-loops are prevented via different cell cycle-specific mechanisms. Nat Commun. 2021 Jul 22;12(1):4451.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido