VOLVER

Share

Nueva vía de estudio para entender el origen de la inestabilidad genética

Investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio de la inestabilidad genética, como la que se manifiesta en las células cancerígenas. Esto ha sido posible gracias a la identificación de la función celular del complejo protéico THO y la proteína Sen1/Senataxina en distintas fases del ciclo de división celular.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de septiembre de 2021

Investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio de la inestabilidad genética, como la que se manifiesta en las células cancerígenas. Esto ha sido posible gracias a la identificación de la función celular del complejo protéico THO y la proteína Sen1/Senataxina en distintas fases del ciclo de división celular.

Según este estudio, Las células cancerígenas son muy inestables y presentan mutaciones en sus cromosomas.

Una característica común de las células cancerígenas es su inestabilidad genética, detectable como una tasa de mutaciones o aberraciones cromosómicas muy superior a la de las células normales. El estrés replicativo producido por patologías celulares o por condiciones externas suele generar inestabilidad genética, que se asocia entre otros, a conflictos entre la replicación y la transcripción del ADN y a la formación de estructuras aberrantes en el ADN, como son los híbridos ADN-ARN. Ambos sucesos, los conflictos y los híbridos, están asociados entre sí, pero se desconoce de qué forma.

El trabajo de la tesis doctoral de Marta San Martin-Alonso realizado en CABIMER, dirigido por los profesores del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla (US) Andrés Aguilera y Tatiana García-Muse y publicado en Nature Communications, demuestra que dichos híbridos se forman de manera diferente según fases del ciclo celular, existiendo factores específicos en cada fase para prevenirlos, usando como modelo Saccahromyces cerevisiae. Entre ellos se encuentran el complejo THO, implicado en la transcripción y procesamiento del ARN, que evita que se formen híbridos antes de que se replique el ADN, o Sen1, la proteína homóloga a senataxina que está alterada en diversas enfermedades neurológicas, que evita que se formen híbridos durante las colisiones replicación-transcripción. Ambas proteínas están conservadas en todos los eucariotas. El estudio no solo demuestra que los híbridos se pueden forman independientemente de la replicación, en contra de lo que defendían algunos autores, sino que abre nuevas expectativas para explicar la existencia de múltiples factores celulares que aparentemente tienen la misma función previniendo la acumulación de híbridos de ADN-ARN.

Dado su papel en el origen de la inestabilidad genética, el mayor conocimiento de los mecanismos de formación y resolución de estas estructuras y de los diferentes factores que las regulan, puede servir para definir mejor los factores de riesgo en cáncer y para identificar posibles dianas terapéuticas.

El estudio se ha realizado con fondos del European Research Council y del Ministerio de Ciencia e Innovación y continúa la línea de investigación en la que trabaja, desde hace más de dos décadas, el grupo de investigación Inestabilidad Genómica y Cáncer, liderado por el catedrático de la US y director de Cabimer, Andrés Aguilera.

Referencia bibliográfica:
San Martin-Alonso M, Soler-Oliva ME, García-Rubio M, García-Muse T, Aguilera A. Harmful R-loops are prevented via different cell cycle-specific mechanisms. Nat Commun. 2021 Jul 22;12(1):4451.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido