VOLVER

Share

Nuevas claves moleculares para abordar el hipogonadismo asociado a la obesidad

Un equipo de investigadores de distintos organismos cordobeses han descubierto nuevas claves moleculares en el tratamiento del hipogonadismo asociado a la obesidad. Estos resultados destacan el potencial de los microRNAs como dianas terapéuticas, ofreciendo una vía prometedora para abordar de manera más precisa y segura las alteraciones metabólicas y reproductivas vinculadas a la obesidad.

 

Fuente: Instituto de


Córdoba |
02 de diciembre de 2024

Personal investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba IMIBIC, el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y la Universidad de Córdoba, han hallado un mecanismo molecular clave que vincula la obesidad con el hipogonadismo, una condición que afecta a la producción de testosterona y que agrava las complicaciones metabólicas de la obesidad. Los resultados, publicados en la revista Metabolism, abren la puerta a tratamientos más efectivos y personalizados para combatir las alteraciones reproductivas y metabólicas asociadas a esta enfermedad.

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba que han participado en el estudio.

Este estudio demuestra que un grupo de microRNAs, específicamente el tándem miR-137/325, actúa como represor del gen Kiss1, responsable de la producción del neuropéptido kisspeptina. Esta molécula desempeña un papel crucial en la regulación hormonal, ya que estimula la secreción de GnRH, una hormona esencial para la función testicular.

Asimismo, en modelos preclínicos, se observó que el bloqueo químico de la interacción entre miR-137/325 y Kiss1 podría revertir el hipogonadismo central y mejorar significativamente el cuadro metabólico asociado a una dieta alta en grasas. Este enfoque mostró una mayor eficacia que otros tratamientos farmacológicos convencionales, como la administración de testosterona o la inyección de kisspeptina.

Estos resultados destacan el potencial de los microRNAs como dianas terapéuticas, ofreciendo una vía prometedora para abordar de manera más precisa y segura las alteraciones metabólicas y reproductivas vinculadas a la obesidad.

La obesidad es una enfermedad cada vez más frecuente en la población que se encuentra influenciada por la información codificada en los genes y por el ambiente que nos rodea. Genes, dieta y estilo de vida juegan un papel muy importante en su desarrollo. En hombres, el aumento marcado del índice de masa corporal se asocia a múltiples complicaciones, entre las cuales se encuentra el hipogonadismo. Esta supresión hormonal no solo puede tener un impacto sobre la función sexual y reproductiva, sino que podría agravar el curso clínico de la propia obesidad y sus complicaciones metabólicas.

El presente trabajo, que ha contado con financiación de los programas de proyectos de Desarrollo Tecnológico del ISCiii y de proyectos de excelencia de la Junta de Andalucía, se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores del CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), del Instituto de Salud Carlos III, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), del CIBER Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Facultad de Biología y Medicina, Universidad de Lausana.

Referencia: 

‘The evolutionary conserved miR-137/325 tandem mediates obesity-induced hypogonadism and metabolic comorbidities by repressing hypothalamic kisspeptin’. Metabolism, 2024.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido