VOLVER

Share

Aplican nuevas tecnologías a la difusión, investigación y preservación del patrimonio arqueológico

El principal resultado de este proyecto de la Universidad de Córdoba es la preservación de características geomorfológicas utilizando tecnologías de teledetección y la creación de un mirador virtual para este paisaje histórico y natural (GuadiatVR), que puede descargarse de Google Play en IOS.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
11 de diciembre de 2020

El proyecto arqueológico Alto Guadiato / Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba continúa apostando por la incorporación de las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión, investigación y preservación del patrimonio arqueológico. El equipo de investigación ha publicado un protocolo de actuación patrimonial para virtualizar paisajes arqueológicos, empleado en este caso en el entorno del Castillo de Belmez pero que podría replicarse en sitios con características similares, particularmente en áreas rurales con paisajes bien conservados que no han sido investigados.

El protocolo de acciones implementado en el proyecto podría replicarse en áreas rurales con paisajes bien conservados.

El principal resultado del proyecto es la preservación de características geomorfológicas utilizando tecnologías de teledetección y la creación de un mirador virtual para este paisaje histórico y natural (GuadiatVR), que puede descargarse de Google Play en IOS, un resultado, según señala el investigador Antonio Monterroso, ‘muy poco común dentro de la virtualización de paisajes históricos ya que consiente narrar históricamente un paisaje a escala visual topográficamente real’.

Concretamente, el trabajo está basado en la aplicación de adquisiciones fotogramétricas y LiDAR -un sistema de medición de objetos mediante laser-, un catálogo de flora y fauna, investigación arqueológica, virtualización 3D y HBIM para la recuperación integral del patrimonio cultural rural ubicado en el Valle del Alto Guadiato. De este modo, el Castillo de Belmez contará un modelo de gestión de última generación que ofrece una base para afrontar futuras labores de restauración patrimonial.

Tal y como señala el investigador Antonio Monterroso, se trata de una acción ‘conjunta y multidisciplinar centrada en un objetivo patrimonial común, que ha generado una acción integral e innovadora: la virtualización de un paisaje arqueológico multitemporal de unos 40km x 40km con más de 800 hectáreas a gran detalle’. En este paisaje, además, se ha integrado las investigaciones del territorio, la de los propios monumentos y la fauna y flora propia del lugar.

En el proceso de documentación e investigación, liderado por Monterroso, han participado catorce investigadores pertenecientes, además de a la Universidad de Córdoba, al Laboratorio Quantalab del Instituto Andaluz de Agricultura Sostenible, liderado por el investigador Pablo Zarco, a la Universidad de Swansea o las empresas de base tecnológica ZNIR, LithodomosVR y Urbe pro Orbe.

Las tareas de documentación se han desarrollado en colaboración con el Ayuntamiento de Belmez y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y son parte de los resultados del proyecto AEI FEDER HAR 77136-R financiado por la Agencia Estala de Investigación con Fondos Feder.

Los resultados, que podrían ser de interés para la comunidad investigadora, educadora y agentes turísticos y para la difusión del conocimiento científico, han sido publicados en la revista Applied Sciences.

El mirador (Guadiat VR) se puede descargar de Google Play en IOS y es accesible además desde www.uco.es/guadiatvr.

Referencias:

Monterroso Checa, Antonio & Redondo, Alberto & Gasparini, Massimo & Hornero, Alberto & Iraci, Bernardo & Martin-Talaverano, Rafael & Moreno-Escribano, Juan & Muñoz-Cádiz, Jesús & Obregón Romero, Rafael & Vargas, Noël & Young, Simon & Yuste, Raul & Zarzo-Tejada, Pablo & Murillo Fragero, Jose Ignacio. (2020). A Heritage Science Workflow to Preserve and Narrate a Rural Archeological Landscape Using Virtual Reality: The Cerro del Castillo of Belmez and Its Surrounding Environment (Cordoba, Spain). Applied Sciences. 2020 (10). 8659. 10.3390/app10238659.


Share

Últimas publicaciones

Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido