Nuevas tecnologías tridimensionales para tratamientos ortodóncicos
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de los grupos de investigación Estomatología Infantil y Ortodoncia e Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial de la Universidad de Sevilla estudian el desarrollo de nuevas tecnologías tridimensionales para el diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento ortodóncico. El avance de estas nuevas técnicas posibilita la utilización de datos en tres dimensiones y mejoran el diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico y ortodóncico-quirúrgico de las asimetrías craneofaciales y pacientes con síndromes craneofaciales. La cefalometría en 3D aporta gran cantidad de información en el diagnóstico y su uso posibilita numerosas aplicaciones clínicas.
La investigadora Rosa María Yáñez Vico explica que se ha demostrado que el análisis cefalométrico 3D desarrollado sobre modelos tridimensionales a partir de Tomografías Computarizadas “es de gran utilidad clínica” y permite la evaluación de las características morfológicas de las estructuras craneofaciales en las tres dimensiones del espacio en pacientes convencionales candidatos a tratamiento ortodóncico, en pacientes con síndromes de afectación craneofacial y en pacientes candidatos a cirugía ortognática.
“Este método permite hacer una evaluación muy precisa y detallada de las asimetrías craneofaciales y permite además obtener mediciones reales que se pueden estandarizar a la población adulta española”, afirma la Dra. Yáñez Vico, quien añade que “lo novedoso de esta investigación es que una vez que tenemos la cabeza del paciente a tamaño real en el ordenador y la podemos visualizar, girar, cortar, en esa realidad virtual», hemos desarrollado un sistema de análisis (mediciones lineares y angulares) según los diversos problemas que puede presentar un paciente ortodóncico”.
El estudio se ha llevado a cabo de manera retrospectiva con un total de 62 pacientes. Y sus resultados pretender optimizar la planificación y diagnóstico de pacientes ortodóncicos y ortodóncico-quirúrgicos.
En este tipo de pacientes, por rutina se hace un análisis en dos dimensiones (en radiografías convencionales), pero las ventajas del análisis en tres dimensiones son claramente superiores. El inconveniente es que se necesita el aparato de tomografías para poder realizarlo. Este aparato es muchísimo más caro que el de las radiografías (cefalostato) pero se está incorporando poco a poco en la rutina de la clínica diaria.
Recientemente, la Facultad de Odontología ha incorporado un tomógrafo de cone-beam para poder realizar estos análisis que aportan muchísimos más datos.
Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Unidad Clínica de Gestión de Cirugía Oral y Maxilofacial y Unidad Clínica de Gestión de Radiodiagnóstico) así como con la Fundación Alcalá que desempeñó un papel fundamental en la generación y mejora del software utilizado.
Esta tesis titulada “Aplicación de nuevas tecnologías tridimensionales para la planificación, diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento ortodóncico y ortodóncico-quirúrgico”, dirigida por los doctores Daniel Torres, Enrique Solano y José Luis Gutiérrez, ha sido galardonada con el prestigioso premio de la Sociedad Europea de Ortodoncia en 2012 “Prof. WB Houston Research Award” y ha recibido recientemente el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.