VOLVER

Share

Nuevas tecnologías tridimensionales para tratamientos ortodóncicos

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de febrero de 2013
La Dra. Rosa María Yáñez en la Facultad de Odontología

La Dra. Rosa María Yáñez en la Facultad de Odontología

Expertos de los grupos de investigación Estomatología Infantil y Ortodoncia e  Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial de la Universidad de Sevilla estudian el desarrollo de nuevas tecnologías tridimensionales para el diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento ortodóncico. El avance de estas nuevas técnicas posibilita la utilización de datos en tres dimensiones y mejoran el diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico y ortodóncico-quirúrgico de las asimetrías craneofaciales y pacientes con síndromes craneofaciales. La cefalometría en 3D aporta gran cantidad de información en el diagnóstico y su uso posibilita numerosas aplicaciones clínicas.

La investigadora Rosa María Yáñez Vico explica que se ha demostrado que el análisis cefalométrico 3D desarrollado sobre modelos tridimensionales a partir de Tomografías Computarizadas “es de gran utilidad clínica” y permite la evaluación de las características morfológicas de las estructuras craneofaciales en las tres dimensiones del espacio en pacientes convencionales candidatos a tratamiento ortodóncico, en pacientes con síndromes de afectación craneofacial y en pacientes candidatos a cirugía ortognática.

“Este método permite hacer una evaluación muy precisa y detallada de las asimetrías craneofaciales y permite además obtener mediciones reales que se pueden estandarizar a la población adulta española”, afirma la Dra. Yáñez Vico, quien añade que “lo novedoso de esta investigación es que una vez que tenemos la cabeza del paciente a tamaño real en el ordenador y la podemos visualizar, girar, cortar, en esa realidad virtual», hemos desarrollado un sistema de análisis (mediciones lineares y angulares) según los diversos problemas que puede presentar un paciente ortodóncico”.

El estudio se ha llevado a cabo de manera retrospectiva con un total de 62 pacientes. Y sus resultados pretender optimizar la planificación y diagnóstico de pacientes ortodóncicos y ortodóncico-quirúrgicos.

En este tipo de pacientes, por rutina se hace un análisis en dos dimensiones (en radiografías convencionales), pero las ventajas del análisis en tres dimensiones son claramente superiores. El inconveniente es que se necesita el aparato de tomografías para poder realizarlo. Este aparato es muchísimo más caro que el de las radiografías (cefalostato) pero se está incorporando poco a poco en la rutina de la clínica diaria.

Recientemente, la Facultad de Odontología ha incorporado un tomógrafo de cone-beam para poder realizar estos análisis que aportan muchísimos más datos.

Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Unidad Clínica de Gestión de Cirugía Oral y Maxilofacial y Unidad Clínica de Gestión de Radiodiagnóstico) así como con la Fundación Alcalá que desempeñó un papel fundamental en la generación y mejora del software utilizado.

Esta tesis titulada “Aplicación de nuevas tecnologías tridimensionales para la planificación, diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento ortodóncico y ortodóncico-quirúrgico”, dirigida por los doctores Daniel Torres, Enrique Solano y José Luis Gutiérrez, ha sido galardonada con el prestigioso premio de la Sociedad Europea de Ortodoncia en 2012 “Prof. WB Houston Research Award” y ha recibido recientemente el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido