Nuevas tecnologías tridimensionales para tratamientos ortodóncicos
Fuente: Universidad de Sevilla
Expertos de los grupos de investigación Estomatología Infantil y Ortodoncia e Innovación y Desarrollo en Técnicas y Fundamentos de Cirugía Bucal y Craneofacial de la Universidad de Sevilla estudian el desarrollo de nuevas tecnologías tridimensionales para el diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento ortodóncico. El avance de estas nuevas técnicas posibilita la utilización de datos en tres dimensiones y mejoran el diagnóstico y planificación del tratamiento ortodóncico y ortodóncico-quirúrgico de las asimetrías craneofaciales y pacientes con síndromes craneofaciales. La cefalometría en 3D aporta gran cantidad de información en el diagnóstico y su uso posibilita numerosas aplicaciones clínicas.
La investigadora Rosa María Yáñez Vico explica que se ha demostrado que el análisis cefalométrico 3D desarrollado sobre modelos tridimensionales a partir de Tomografías Computarizadas “es de gran utilidad clínica” y permite la evaluación de las características morfológicas de las estructuras craneofaciales en las tres dimensiones del espacio en pacientes convencionales candidatos a tratamiento ortodóncico, en pacientes con síndromes de afectación craneofacial y en pacientes candidatos a cirugía ortognática.
“Este método permite hacer una evaluación muy precisa y detallada de las asimetrías craneofaciales y permite además obtener mediciones reales que se pueden estandarizar a la población adulta española”, afirma la Dra. Yáñez Vico, quien añade que “lo novedoso de esta investigación es que una vez que tenemos la cabeza del paciente a tamaño real en el ordenador y la podemos visualizar, girar, cortar, en esa realidad virtual», hemos desarrollado un sistema de análisis (mediciones lineares y angulares) según los diversos problemas que puede presentar un paciente ortodóncico”.
El estudio se ha llevado a cabo de manera retrospectiva con un total de 62 pacientes. Y sus resultados pretender optimizar la planificación y diagnóstico de pacientes ortodóncicos y ortodóncico-quirúrgicos.
En este tipo de pacientes, por rutina se hace un análisis en dos dimensiones (en radiografías convencionales), pero las ventajas del análisis en tres dimensiones son claramente superiores. El inconveniente es que se necesita el aparato de tomografías para poder realizarlo. Este aparato es muchísimo más caro que el de las radiografías (cefalostato) pero se está incorporando poco a poco en la rutina de la clínica diaria.
Recientemente, la Facultad de Odontología ha incorporado un tomógrafo de cone-beam para poder realizar estos análisis que aportan muchísimos más datos.
Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Unidad Clínica de Gestión de Cirugía Oral y Maxilofacial y Unidad Clínica de Gestión de Radiodiagnóstico) así como con la Fundación Alcalá que desempeñó un papel fundamental en la generación y mejora del software utilizado.
Esta tesis titulada “Aplicación de nuevas tecnologías tridimensionales para la planificación, diagnóstico y valoración de las necesidades de tratamiento ortodóncico y ortodóncico-quirúrgico”, dirigida por los doctores Daniel Torres, Enrique Solano y José Luis Gutiérrez, ha sido galardonada con el prestigioso premio de la Sociedad Europea de Ortodoncia en 2012 “Prof. WB Houston Research Award” y ha recibido recientemente el premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo