VOLVER

Share

Un equipo portátil informa sobre la composición química de obras de arte sin tomar muestras

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


02 de noviembre de 2016
Vista general del μXRF-CONCHA analizando la obra de Alonso Vázquez "San Pedro Nolasco despidiéndose de Jaime I El Conquistador" en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

Vista general del μXRF-CONCHA analizando la obra de Alonso Vázquez «San Pedro Nolasco despidiéndose de Jaime I El Conquistador» en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

El desarrollo de técnicas no destructivas y no invasivas está presentando una gran evolución en los últimos años a la hora de estudiar obras de arte y el patrimonio cultural. Asimismo, el hecho de que los equipos sean portátiles permite el desplazamiento de estas técnicas a los propios museos, evitando de este modo el traslado de las obras de arte a los laboratorios.

El equipo que se ha diseñado en el Centro Nacional de Aceleradores para estos trabajos se llama µXRF-CONCHA, es decir, micro-fluorescencia de rayos X confocal para el análisis del Patrimonio Cultural (Micro X-Ray Fluorescence Confocal for Cultural Heritage Analysis), y hace posible la obtención de resultados sobre la composición química con la calidad e información propia de técnicas invasivas pero sin la necesidad de tomar muestras. Se trata de una técnica relativamente nueva. 

El objetivo de este estudio ha sido comprobar si es factible distinguir la secuencia de capas pictóricas superpuestas y la composición química de cada una. Antes de aplicar esta técnica al estudio de obras de arte, se decidió crear y analizar una serie de pinturas hechas al estilo de los pintores del siglo XVI.

En concreto, varias muestras experimentales de pinturas multicapas fueron elaboradas por el Taller de restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, para su posterior análisis con el nuevo equipo y de este modo poder evaluarlo.

Toda la información que aporta esta técnica puede ayudar a especificar o comparar la técnica del artista, las decisiones tomadas durante su ejecución, detectar la presencia de capas de pintura originales con las intervenciones de restauración o evaluar su estado de conservación.

Este trabajo ha demostrado que el μXRF-CONCHA cumple las expectativas que se tenían. Este equipo será capaz de proporcionar información relevante para comprender e interpretar la elección de paleta, y la técnica de los pintores del pasado de manera in situ, no destructiva y no invasiva.

Se trata del primer equipo de micro-fluorescencia de rayos X confocal de España, el segundo en el mundo en ser enteramente dedicado al estudio del Patrimonio Cultural e Histórico (después del LouX3D del C2RMF, Museo del Louvre) y el primer equipo CXRF con la capacidad de funcionar in situ del mundo.

Referencia bibliográfica:

Characterization of the new mobile confocal micro X-ray fluorescence (CXRF) system for in situ non-destructive cultural heritage analysis at the CNA: μXRF-CONCHA

Kilian Laclavetine, Francisco J. Ager, Joaquin Arquillo, Miguel Ángel Respaldiza, Simona Scrivano

Microchemical Journal 125, 62-68 (2016)

http://dx.doi.org/10.1016/j.microc.2015.11.013


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido