NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE DIVULGACIÓN DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA
Acaba de publicarse el número 30 de la revista de divulgación IAA: Información y Actualidad Astronómica, editada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y que puede consultarse en la web www.iaa.es/revista . Los interesados en obtener la versión impresa pueden enviar su solicitud a revista@iaa.es
NÚMERO 30. SUMARIO
Sobre la pluralidad de los mundos habitables. Puede que la Tierra no sea tan especial, ni la vida tan rara como a veces se piensa.
El imán de la Vía Láctea.Nuestra Galaxia se precipita vertiginosamente hacia un descomunal conglomerado cósmico de materia conocido por los astrónomos como el Gran Atractor o El muro.
El estudio del Universo frío. La radioastronomía abrió, en los años 30 del siglo pasado, una ventana al Universo y permitió el descubrimiento de los cuásares, los púlsares y la radiación de fondo de microondas.
Deconstruyendo a Johannes Kepler. Primeros años, el misterio poliédrico, relación con Tycho Brahe y Galileo, las leyes de Astronomia Nova, etc.
El Moby Dick de Matilde Fernández (IAA-CSIC). LS-RCrA 1: una estrella diez veces más débil de lo que debería ser.
La noche de Noli. Visión cósmica de Giordano Bruno.
Actualidad. El LHC entra en acción; los detalles ocultos sobre la formación de estrellas masivas; de cómo las misteriosas variaciones de brillo de las estrellas gigantes asombran a los astrónomos; lugares donde la vida no debería existir (pero lo hace); el joyero de la Galaxia; una factoría de supernovas extremadamente fértil.
Entre bastidores. CERN y conCERNed.
Ciencia: pilares e incertidumbres. Agujeros negros en núcleos galácticos. Actualmente sabemos que la mayoría de las galaxias a partir de un cierto tamaño poseen un agujero negro supermasivo en su centro. Pero, ¿cómo se da de comer a un agujero negro?
Últimas publicaciones
La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendo