VOLVER

Share

Nuevo sistema de detección de meteoroides en el Observatorio de Calar Alto

Fuente: SINC


01 de octubre de 2014
Bólido detectado el 3 de septiembre de 2014 con las cámaras de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto. / CAHA

Bólido detectado el 3 de septiembre de 2014 con las cámaras de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto. / CAHA

La Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, intercepta cada año entre 40.000 y 80.000 toneladas de meteoroides, fragmentos de materiales desprendidos de asteroides, cometas u otros planetas. Dependiendo de su tamaño, se desintegrarán en la atmósfera o alcanzarán la superficie terrestre.

El Observatorio de Calar Alto contribuirá a un mejor seguimiento de estos fenómenos gracias a una nueva estación de detección de meteoros formada por cinco cámaras CCD de alta sensibilidad, que permite identificar de forma automática la entrada de meteoroides.

«En Calar Alto ya hemos detectado anteriormente bólidos gracias a las cámaras de vigilancia externa y hemos difundido las imágenes a través de la página web, pero esta estación supone un importante avance en la capacidad del observatorio para el estudio de estos fenómenos», señala Jesús Aceituno, vicedirector del Observatorio de Calar Alto.

Los equipos forman parte del proyecto SMART, que se desarrolla bajo la dirección científica del profesor José María Madiedo de la Universidad de Huelva, con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). La nueva estación trabaja de manera conjunta con las otras siete estaciones que forman parte de este proyecto en Andalucía y Castilla La Mancha, junto al resto de estaciones de meteoros que la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos tiene instaladas en otros puntos del país.

Gracias a los equipos CCD instalados en Calar Alto se puede calcular la órbita que siguen los meteoroides, de manera que puede determinarse de qué objetos del sistema solar proceden. En caso de que estos materiales impacten contra el suelo se podrá determinar en qué lugar han caído los meteoritos, de manera que se podrán recuperar y analizar las rocas.

Estos sistemas de detección permiten, además,  obtener el espectro de emisión de los bólidos que se registran, pues gracias al uso de redes de difracción permiten descomponer la luz que emiten los meteoroides al desintegrarse en la atmósfera. De esta manera se puede determinar la composición química de estos fragmentos de materia interplanetaria.

Meteoroides, bólidos y meteoritos

La mayoría de estos fragmentos no alcanzan la superficie terrestre, debido a que los meteoroides impactan contra la atmósfera a grandes velocidades (entre once y setenta y tres kilómetros por segundo). Esta brusca entrada calienta su superficie, que en pocas décimas de segundo alcanza una temperatura de varios miles de grados centígrados, y el objeto comienza a perder masa en forma de fragmentos sólidos, materia fluida o gas caliente.

Durante este proceso se genera luz y calor, un fenómeno luminoso conocido como meteoro. Los meteoros más brillantes (con un brillo superior a una magnitud estelar de -4) los producen los meteoroides de mayor tamaño y reciben el nombre de bólidos. Cuando una parte del material que forma el meteoroide consigue sobrevivir a su brusco paso a través de la atmósfera y alcanza el suelo, el fragmento que sobrevive se denomina meteorito.

El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, al norte de Almería. Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada. Proporciona tres telescopios con aperturas de 1,23m, 2,2m y 3,5m. Un telescopio de 1,5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.

Zona geográfica: España
Fuente: Observatorio de Calar Alto

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido