Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir
Los resultados serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El Laboratorio de Rayos X de la US ha participado en este proyecto.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Laboratorio de Rayos X de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de la Universidad de Sevilla ha participado en el proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’ realizando el análisis de los mosaicos de los octógonos y de las estrellas del yacimiento arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén). Los resultados obtenidos serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén.
El proyecto GeoChemMos, dirigido por el catedrático de la Universidad de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno, está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad y dirigido desde el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Análisis fotográfico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueológico de Linares-Monográfico de Cástulo).
El proyecto tiene un carácter arqueométrico, aplicando técnicas espectroscópicas y análisis petrográfico, y busca ampliar el nivel de conocimiento sobre el importante conjunto de mosaicos romanos del Alto Guadalquivir datados entre los siglos II y V d.C. y que actualmente se hayan en los museos de Jaén, Linares, y en diversos lugares arqueológicos de la provincia.
Entre los objetivos concretos que se han planteado en el proyecto están la identificación de materias primas (piedra, vidrio, cerámica), agentes cromóforos y opacificantes empleados en la fabricación de los mosaicos y la evolución de su uso en el espacio y en el tiempo. A lo anterior habría que sumar otros aspectos de gran importancia como son la mejora del conocimiento sobre los procesos de trabajo implicados, y la definición con más detalle de un taller de ejecución de mosaicos en el valle del Alto Guadalquivir.
Finalmente, los investigadores evaluarán las alteraciones físicas y químicas sufridas por los mosaicos para que puedan realizarse propuestas oportunas de conservación y/o restauración. En definitiva, se trata de aumentar el conocimiento de estos conjuntos patrimoniales para que, a través de una ambiciosa actividad de difusión, consolidarlos como referente científico para la comunidad investigadora y como atractivo turístico, cultural e identitario para la ciudadanía.
Últimas publicaciones
El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.