Nuevos avances en el estudio de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir
Los resultados serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén. El Laboratorio de Rayos X de la US ha participado en este proyecto.
Fuente: Universidad de Sevilla
El Laboratorio de Rayos X de los Servicios Generales de Investigación (SGI) de la Universidad de Sevilla ha participado en el proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’ realizando el análisis de los mosaicos de los octógonos y de las estrellas del yacimiento arqueológico de Cástulo en Linares (Jaén). Los resultados obtenidos serán evaluados junto a otras técnicas ya aplicadas (microespectroscopía raman y petrografía), y permitirán una aproximación bastante precisa a las materias primas empleadas en la fabricación de los mosaicos y su comparación con otros mosaicos de Cástulo y de la provincia de Jaén.
El proyecto GeoChemMos, dirigido por el catedrático de la Universidad de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno, está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad y dirigido desde el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Análisis fotográfico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueológico de Linares-Monográfico de Cástulo).
El proyecto tiene un carácter arqueométrico, aplicando técnicas espectroscópicas y análisis petrográfico, y busca ampliar el nivel de conocimiento sobre el importante conjunto de mosaicos romanos del Alto Guadalquivir datados entre los siglos II y V d.C. y que actualmente se hayan en los museos de Jaén, Linares, y en diversos lugares arqueológicos de la provincia.
Entre los objetivos concretos que se han planteado en el proyecto están la identificación de materias primas (piedra, vidrio, cerámica), agentes cromóforos y opacificantes empleados en la fabricación de los mosaicos y la evolución de su uso en el espacio y en el tiempo. A lo anterior habría que sumar otros aspectos de gran importancia como son la mejora del conocimiento sobre los procesos de trabajo implicados, y la definición con más detalle de un taller de ejecución de mosaicos en el valle del Alto Guadalquivir.
Finalmente, los investigadores evaluarán las alteraciones físicas y químicas sufridas por los mosaicos para que puedan realizarse propuestas oportunas de conservación y/o restauración. En definitiva, se trata de aumentar el conocimiento de estos conjuntos patrimoniales para que, a través de una ambiciosa actividad de difusión, consolidarlos como referente científico para la comunidad investigadora y como atractivo turístico, cultural e identitario para la ciudadanía.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

