VOLVER

Share

Estudian la puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir

Se trata del proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’. Entre los mosaicos destacan especialmente los de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus).

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de marzo de 2023

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha iniciado un nuevo proyecto, denominado ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’, con el que pretende ampliar el nivel de conocimiento sobre el importante conjunto de mosaicos romanos del Alto Guadalquivir datados entre los siglos II y V d.C. y que actualmente se hayan en los museos de Jaén, Linares, y en diversos lugares arqueológicos de la provincia jiennense.

Entre éstos, destacan especialmente los mosaicos de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus).

Análisis fotográfico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueológico de Linares-Monográfico de Cástulo).

Análisis fotográfico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueológico de Linares-Monográfico de Cástulo).

Sobre los objetivos concretos que se han planteado, están la identificación de materias primas (piedra, vidrio, cerámica), agentes cromóforos y opacificantes empleados en la fabricación de los mosaicos y la evolución de su uso en el espacio y en el tiempo. A lo anterior habría que sumar otros aspectos de gran importancia como son la mejora del conocimiento sobre los procesos de trabajo implicados y la definición con más detalle de un taller de ejecución de mosaicos en el valle del Alto Guadalquivir. Finalmente, el proyecto evaluará las alteraciones físicas y químicas sufridas por los mosaicos para que puedan realizarse propuestas oportunas de conservación y/o restauración. “En definitiva, se trata de aumentar el conocimiento de estos conjuntos patrimoniales para que, a través de una ambiciosa actividad de difusión, consolidarlos como referente científico para la comunidad investigadora y como atractivo turístico, cultural e identitario para la ciudadanía”, indica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador responsable.

Dividido en dos fases

El proyecto, que tiene un carácter arqueométrico, se desarrollará en dos fases. La primera será la generación de fotografías de alta resolución en cada mosaico para dirigir el desarrollo de los análisis físico-químicos y para potenciar la difusión de los resultados. La segunda fase estará centrada en análisis mineralógicos y elementales, tanto in situ como sobre teselas sueltas, aplicando análisis ópticos en láminas delgadas, micro-espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X.

El proyecto tiene además un marcado perfil internacional ya que, además de contar con la participación de investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica y del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, cuenta con la colaboración de los Departamentos de Arqueología y de Química de la Universidad de Gante (Bélgica). Tiene una duración de 3 años y cuenta con una financiación de 109.040 euros por parte de la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido