VOLVER

Share

Nuevos materiales nacen del filo de una capa de oro

Fuente: Universidad de Córdoba


26 de julio de 2016
El profesor Rafael Madueño, del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada, en su laboratorio

El profesor Rafael Madueño, del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada, en su laboratorio

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha ideado un procedimiento para obtener materiales cuya organización se controla a nivel molecular en una interfase metálica: el lugar donde el oro sólido entra en contacto con una disolución líquida. En este espacio mínimo y a escala nanométrica, se producen interacciones moleculares que pueden ser provechosas para campos como la electrónica, el desarrollo de biosensores y, en general, para la química de materiales. El protocolo desarrollado por la UCO facilitará a otros equipos científicos el desarrollo de estos nanomateriales.

El trabajo de investigación ahonda en un espacio complejo que la ciencia denomina interfase. Es aquel en el que se ponen en contacto dos estados de la materia: un sólido con otro líquido, uno sólido con uno gaseoso, por ejemplo. El equivalente en el cuerpo humano sería la piel, que tiene contacto constante con un medio gaseoso, el aire de la atmósfera. En esa reducida capa, las propiedades de los materiales cambian. La industria ha sabido aprovechar estos cambios para crear nuevos productos. Por ejemplo, las camisetas hidrofóbicas deportivas que repelen el sudor.

La Universidad de Córdoba tiene experiencia en el diseño de interfaces en metales con disoluciones que contienen unos compuestos llamados alcanotioles, con diferentes funciones químicas como el ácido carboxílico o el metilo. En estos líquidos, a escala molecular, los elementos del extremo del compuesto se enganchan al metal y forman nuevos materiales mediante un proceso de autoensamblaje. La ciencia es capaz de retirar esta capa, ya formada por diferentes tipos de moléculas y destinarla para otros usos.

“Se trata de un trabajo de ciencia fundamental, que permite avanzar en el conocimiento de la química superficial en este tipo de materiales”, explica Rafael Madueño, investigador del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba. El equipo, dirigido por el catedrático Manuel Blázquez, desarrolla el diseño de estas interfaces funcionales y nuevos nanomateriales en dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad que encabeza la catedrática María Teresa Pineda. Los resultados más recientes de equipo han sido publicados en la revista científica The Journal of Physical Chemistry C.

Describir las propiedades de los materiales que se producen en la frontera de un cuerpo sólido con un líquido en una escala nanométrica permitirá diseñar nuevos interruptores moleculares en electrónica molecular, crear biosensores para el campo médico o en el desarrollo de catalizadores más eficientes. “Es muy interesante controlar el diseño de estas interfases a nivel molecular”, recalca Madueño.

Oro

En sus investigaciones, el equipo científico emplea el oro como piedra de toque para el descubrimiento de estas interacciones. El oro es un elemento químico apreciado por ser poco reactivo, lo que facilita el trabajo en el laboratorio. Además, es un buen conductor en cuanto a sus propiedades eléctricas. En escala nanométrica, como sucede en otros materiales, adquiere comportamientos novedosos e interesantes para la ciencia. Las nanopartículas de oro, por ejemplo, pueden ser de otros colores al dorado característico de este metal precioso.

Alain R. Puente Santiago, Teresa Pineda, Manuel Blázquez, and Rafael Madueño, ‘Formation of 2-D Crystalline Intermixed Domains at the Molecular Level in Binary Self-Assembled Monolayers from a Lyotropic Mixture’. J. Phys. Chem. C, 2016, 120 (16), pp 8595–8606


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido