VOLVER

Share

OBSERVAN A LA VEZ LAS DOS CARAS DEL SOL


08 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

“Es la primera vez que podemos observar la actividad solar en tres dimensiones al completo”, explica Angelos Vourlidas, miembro del equipo científico de la misión Stereo (por sus siglas en inglés: Solar TErrestrial RElations Observatory) de la NASA.

En el pasado, cuando una mancha solar surgía en el lado no visible del Sol permanecía oculta a la Tierra. Luego la rotación de la estrella situaba esta región frente a nuestro planeta, emitiendo flujos de plasma, que se observarían de repente.

“Ahora con Stereo ya no nos cogerán por sorpresa”, destaca Bill Murtagh, experto en predicciones del clima solar de la Agencia Nacional de la Atmósfera y el Océano (NOAA, en sus siglas en inglés).

Esta misión está integrada por dos satélites espaciales casi idénticos, que permitirán hacer un seguimiento más preciso del Sol y mejorar las predicciones del clima espacial. En el caso de las tormentas solares pueden afectar a las aeronaves, compañías eléctricas o los satélites.

Una misión Stereo

En 2006 la NASA envió los dos sondas a puntos opuestos del Sol (cada una en un hemisferio) con 180 grados de diferencia para controlar puntos clave de la actividad solar como erupciones, “tsunamis” solares o filamentos magnéticos.

En 2007 se obtuvieron las primeras imágenes tridimensionales de la superficie solar y ahora se pretenden captar nuevas fotografías durante ocho años más. De esta forma se creará el primer mapa completo del globo solar.

Los investigadores recuerdan que, de momento, se trata solo de las primeras imágenes del Sol al completo, pero pronto llegarán otras a mayor resolución, junto a nuevos vídeos, según se vayan procesando los datos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido