VOLVER

Share

OBSERVAN A LA VEZ LAS DOS CARAS DEL SOL


08 de febrero de 2011

Fuente: SINC

 

“Es la primera vez que podemos observar la actividad solar en tres dimensiones al completo”, explica Angelos Vourlidas, miembro del equipo científico de la misión Stereo (por sus siglas en inglés: Solar TErrestrial RElations Observatory) de la NASA.

En el pasado, cuando una mancha solar surgía en el lado no visible del Sol permanecía oculta a la Tierra. Luego la rotación de la estrella situaba esta región frente a nuestro planeta, emitiendo flujos de plasma, que se observarían de repente.

“Ahora con Stereo ya no nos cogerán por sorpresa”, destaca Bill Murtagh, experto en predicciones del clima solar de la Agencia Nacional de la Atmósfera y el Océano (NOAA, en sus siglas en inglés).

Esta misión está integrada por dos satélites espaciales casi idénticos, que permitirán hacer un seguimiento más preciso del Sol y mejorar las predicciones del clima espacial. En el caso de las tormentas solares pueden afectar a las aeronaves, compañías eléctricas o los satélites.

Una misión Stereo

En 2006 la NASA envió los dos sondas a puntos opuestos del Sol (cada una en un hemisferio) con 180 grados de diferencia para controlar puntos clave de la actividad solar como erupciones, “tsunamis” solares o filamentos magnéticos.

En 2007 se obtuvieron las primeras imágenes tridimensionales de la superficie solar y ahora se pretenden captar nuevas fotografías durante ocho años más. De esta forma se creará el primer mapa completo del globo solar.

Los investigadores recuerdan que, de momento, se trata solo de las primeras imágenes del Sol al completo, pero pronto llegarán otras a mayor resolución, junto a nuevos vídeos, según se vayan procesando los datos.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido