VOLVER

Share

Observan que ciertos hongos cambian de color para protegerse de la radiación ultravioleta

Fuente: Universidad de Sevilla


02 de agosto de 2013
El investigador Luis María Corrochano en unos de los laboratorios de la Facultad de Biología

El investigador Luis María Corrochano en unos de los laboratorios de la Facultad de Biología

Miembros del Grupo de Investigación Conducta y Regulación de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla han observado que un mismo hongo aislado en Galicia presenta un color menos anaranjado que cuando éste se aísla en zonas como las Islas Canarias, donde la exposición ala luz es mayor. Los expertos creen que este cambio de color se produce como medida de protección ante la radiación ultravioleta de forma similar a lo que ocurre en nuestra piel cuando nos ponemos morenos.

“Si se cultiva en la oscuridad esta especie es de color blanco pero bajo la luz seactivan una serie de genes que sintetizan pigmentos responsables del color naranja”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla Luis María Corrochano Peláez, quien añade que conocer bien a estos organismos sencillos y cómo interaccionan con el medio ambiente ayuda a entender mejor muchos aspecto básicos de la biología animal y tendrá aplicaciones prácticas en las empresas biotecnológicas, la industria alimentaria, la agricultura o la cosmética.

“Hay hongos patógenos por ejemplo que afectan a animales y plantas y que se dispersan por esporas que se forman gracias ala luz,si entendemos cómo responde a este estímulo el hongo podremos reducir su capacidad de dispersión”, señala Corrochano Peláez.

En esta línea, Luis María Corrochano dirige un nuevo proyecto, titulado ‘Interacción Entre la Luz yel Desarrollo en la Regulación de los Genes de la Carotenogénesis del Hongo Neurospora crassa’, en  el que se pone el foco de atención en un tipo de hongo que presenta una doble regulación, por un lado los genes encargados de sintetizar pigmentos se activan porla luz (estímulo ambiental), pero por otro este hongo produce pigmentos de forma masiva por su propio ciclo vital aunque no esté en presencia de luz (estímulo interno).

Descubrir cómo el mismo gen es capaz de activarse de forma distinta y de dar una respuesta también diferente según el estímulo que reciba es el objetivo de estos investigadores que esperan que los resultados de sus investigaciones ayuden a optimizar la producción de pigmentos carotenoides en otros hongos de interés industrial.

Últimos artículos científicos:

http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0033658

http://www.genetics.org/content/188/4/809.long

http://www.genetics.org/content/184/3/651.full

http://www.pnas.org/content/106/17/7095.long

 


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido