Observan que ciertos hongos cambian de color para protegerse de la radiación ultravioleta
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del Grupo de Investigación Conducta y Regulación de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla han observado que un mismo hongo aislado en Galicia presenta un color menos anaranjado que cuando éste se aísla en zonas como las Islas Canarias, donde la exposición ala luz es mayor. Los expertos creen que este cambio de color se produce como medida de protección ante la radiación ultravioleta de forma similar a lo que ocurre en nuestra piel cuando nos ponemos morenos.
“Si se cultiva en la oscuridad esta especie es de color blanco pero bajo la luz seactivan una serie de genes que sintetizan pigmentos responsables del color naranja”, explica el catedrático de la Universidad de Sevilla Luis María Corrochano Peláez, quien añade que conocer bien a estos organismos sencillos y cómo interaccionan con el medio ambiente ayuda a entender mejor muchos aspecto básicos de la biología animal y tendrá aplicaciones prácticas en las empresas biotecnológicas, la industria alimentaria, la agricultura o la cosmética.
“Hay hongos patógenos por ejemplo que afectan a animales y plantas y que se dispersan por esporas que se forman gracias ala luz,si entendemos cómo responde a este estímulo el hongo podremos reducir su capacidad de dispersión”, señala Corrochano Peláez.
En esta línea, Luis María Corrochano dirige un nuevo proyecto, titulado ‘Interacción Entre la Luz yel Desarrollo en la Regulación de los Genes de la Carotenogénesis del Hongo Neurospora crassa’, en el que se pone el foco de atención en un tipo de hongo que presenta una doble regulación, por un lado los genes encargados de sintetizar pigmentos se activan porla luz (estímulo ambiental), pero por otro este hongo produce pigmentos de forma masiva por su propio ciclo vital aunque no esté en presencia de luz (estímulo interno).
Descubrir cómo el mismo gen es capaz de activarse de forma distinta y de dar una respuesta también diferente según el estímulo que reciba es el objetivo de estos investigadores que esperan que los resultados de sus investigaciones ayuden a optimizar la producción de pigmentos carotenoides en otros hongos de interés industrial.
Últimos artículos científicos:
http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0033658
http://www.genetics.org/content/188/4/809.long
http://www.genetics.org/content/184/3/651.full
http://www.pnas.org/content/106/17/7095.long
Últimas publicaciones
El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, revela mecanismos moleculares en la enfermedad rara denominada lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto y abre nuevas vías para el desarrollo de terapias.
Sigue leyendoEl Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.
Sigue leyendoEl 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.
Sigue leyendo