Obtienen cerámicas avanzadas sin necesidad de añadir aditivos en el proceso de sinterización
Fuente: Universidad de Sevilla
Con más de una veintena de artículos científicos publicados en los dos últimos años y con varios proyectos de investigación en marcha, el grupo de investigación Propiedades Mecánicas de Sólidos del Departamento de Física dela Materia Condensada de la Universidad de Sevilla acaba de dar un paso más en la fabricación de cerámicas avanzadas a través de una técnica denominada sinterización por chispa de plasma, sin el uso de aditivos de sinterización con el objetivo de estudiar la influencia de la morfología de grano en su comportamiento tribológico.
Estos investigadores estudian las propiedades mecánicas de cerámicos ultrarrefractarios. A tal fin, siguen todo el proceso de fabricación del cerámico de forma controlada y científica mediante técnicas de nueva generación (como la sinterización por chispa de plasma), su ensayo mecánico con equipos específicos en el laboratorio, el estudio de la microestructura del material mediante técnicas avanzadas de microscopía y espectroscopía, para finalmente modelar su comportamiento vía análisis numérico o mediante modelos analíticos.
El catedrático dela Universidad de Sevilla y responsable de este grupo de investigación, Arturo Domínguez, informa además de que están pendiente de comenzar un nuevo proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía con el que “queremos aplicar nuestra experiencia con los materiales cerámicos avanzados para crear un material compuesto de alúmina y de nanotubos de carbono que se beneficie de las extraordinarias propiedades mecánicas de dichos nanotubos (alto módulo de Young y resistencia a la tracción). En última instancia se trata de crear, de forma científica y a partir de dos materiales bien conocidos, otro que se beneficie de la sinergia de ambos y que tenga mejores propiedades estructurales y posiblemente funcionales”.
Artículo científico: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043164813005292
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955221913004664
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo