VOLVER

Share

Obtienen el modelo 3D del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos

Desarrollado por el Grupo Sistemas Fotgramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén, estos trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de junio de 2021

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido el modelo tridimensional del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén.

Trabajos en la parcela arqueológica.

Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez en la intervención arqueológica realizada en este sitio, promovida desde el Patronato de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén y cuenta con el apoyo, a través de un proyecto de investigación, del Instituto de Estudios Giennenses.

Los trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.

Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido modelos tridimensionales con textura fotorrealista, correspondientes a las tres escalas de estudio. Los modelos pueden ser integrados en un modelo general, con otros productos geomáticos previamente desarrollados en este sitio y con otros productos que puedan realizarse en el futuro.

Captura de la reproducción en 3D del cráneo.

“La obtención de estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, sirven de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que se pueden utilizar en la puesta en valor de este parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido