VOLVER

Share

Obtienen el modelo 3D del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos

Desarrollado por el Grupo Sistemas Fotgramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén, estos trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de junio de 2021

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido el modelo tridimensional del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén.

Trabajos en la parcela arqueológica.

Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez en la intervención arqueológica realizada en este sitio, promovida desde el Patronato de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén y cuenta con el apoyo, a través de un proyecto de investigación, del Instituto de Estudios Giennenses.

Los trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.

Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido modelos tridimensionales con textura fotorrealista, correspondientes a las tres escalas de estudio. Los modelos pueden ser integrados en un modelo general, con otros productos geomáticos previamente desarrollados en este sitio y con otros productos que puedan realizarse en el futuro.

Captura de la reproducción en 3D del cráneo.

“La obtención de estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, sirven de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que se pueden utilizar en la puesta en valor de este parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido