VOLVER

Share

Obtienen filamentos y fibras a partir de líquidos altamente viscosos con tecnología para producir gotas

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla obtiene filamentos y fibras con tamaños inferiores a un cabello humano a partir de líquidos altamente viscosos. Para ello, se ha empleado una tecnología que generalmente se utiliza para producir gotas, denominada Flow Blurring y desarrollada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán Calvo, un método de atomización líquida con alta eficiencia energética.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de abril de 2019

Un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla obtiene filamentos y fibras a partir de líquidos altamente viscosos con tecnología que generalmente se utiliza para producir gotas. A través del estudio se han articulado las condiciones necesarias para la formación de filamentos con tamaños inferiores a los 50 micrómetros (como referencia el tamaño promedio de un cabello humano es de 150 micrómetros).

Para este estudio se ha empleado la tecnología Flow Blurring, desarrollada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán Calvo, un método de atomización líquida, llamada nebulización, con alta eficiencia energética.

Los expertos han descubierto que existe un momento en el que un polímero en fase líquida – en concreto se ha trabajado con óxido de polietileno de amplio uso en la industria – presentan mayor elasticidad de manera que, en lugar de fragmentarse y formar gotas, el líquido experimenta un estiramiento que da lugar a filamentos. El proceso de generación de estos filamentos está controlado por parámetros como el peso molecular del polímero y su concentración en el líquido, así como de la presión que se emplea en el dispositivo.

Para este estudio se ha empleado la tecnología Flow Blurring, desarrollada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán Calvo, un método de atomización líquida, llamada nebulización, con alta eficiencia energética.

Esta tecnología consiste en utilizar una corriente de aire para fragmentar un líquido y producir gotas del mismo modo que los sistemas de nebulización que refrescan en verano en las terrazas. Los dispositivos Flow Blurring son muy eficientes porque canalizan la energía contenida en la corriente de gas a la generación de gotas mediante un vigoroso mezclado con el líquido, evitando pérdidas por otros mecanismos. Además, se ha demostrado que los dispositivos neumáticos Flow Blurring producen hasta 50 veces más área superficial por cada litro de líquido nebulizado. Esto se traduce en gotas hasta 50 veces más pequeñas que otros atomizadores. Esto es debido a que los nebulizdores Flow Blurring concentran tanto la energía que son capaces de atomizar sustancias muy viscosas como la pintura, o como en este caso, soluciones poliméricas con alta concentración.

 

“Utilizando una cámara de alta velocidad, capaz de grabar un millón de imágenes por segundo, observamos que bajo ciertas condiciones de funcionamiento de los dispositivos FB, las soluciones de óxido de polietileno (y de otros polímeros) no forman gotas, sino que se fragmentan en finos ‘hilos’ que al ser transportados por la corriente de aire se estiran a medida que se alejan de la salida del atomizador. El diámetro de estos filamentos se reduce en parte porque el óxido de polietileno es un líquido viscoelástico de tipo shear thinning. Esto significa que al estirarse se hace menos viscoso, por lo que cada vez resulta más fácil alargarlo”, explica Luis Modesto López, profesor de la Universidad de Sevilla y autor del estudio.

Fibras de polímeros a 3 kg/hora

Los polímeros son macromoléculas que están presentes en absolutamente todos los ámbitos de la vida cotidiana. Entre los polímeros naturales más comunes se encuentran la seda, el caucho, la celulosa o el almidón. Los polímeros sintéticos se localizan generalmente como recubrimientos que proporcionan cierta funcionalidad a los materiales, por ejemplo, los hacen más resistentes a la humedad o a la corrosión.

“En la actualidad existe un gran interés científico y tecnológico en torno a la utilización de fibras de polímeros para fabricar: andamiajes que permitan el diseño de tejidos artificiales biocompatibles, superficies con propiedades antibacterianas, materiales para la llamada entrega dirigida de fármacos (targeted drug delivery), materiales textiles protectores capaces de bloquear algunas sustancias específicas, o como material de refuerzo. Sin embargo, la fabricación a escala industrial de estos materiales conlleva su producción en grandes cantidades. Es ahí donde nuestro estudio cobra particular relevancia pues sienta las bases para desarrollar un nuevo proceso que permitiría producir filamentos o fibras de polímeros a caudales elevados, del orden de 3 kg/hora utilizando un sencillo nebulizador, mientras que con las técnicas más comunes la producción es del orden de 1 g/hora”, añade este investigador.

Otra aplicación podría ser en el campo de la impresión 3D, puesto que esta tecnología lo que hace es manejar un polímero. Asimismo, el estudio tiene una amplia variedad de aplicaciones en el campo de Ciencia de Materiales pues abre la puerta a la producción de una extensa variedad de materiales compuestos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido