Obtienen nanocápsulas con actividad antitumoral en líneas celulares de cáncer de mama
Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre
Investigadores de las universidades de Granada y Málaga han obtenido nanocápsulas que actúan como vehículos transportadores para administrar fármacos a líneas celulares tumorales de cáncer de mama. Las nanoestructuras son selectivas, es decir, actúan preferentemente en las células cancerígenas y están construidas con materiales biocompatibles, como el aceite de oliva, lo que evita un efecto tóxico en el organismo.
La novedad de estas nanocápsulas es su superficie que incorpora un anticuerpo dirigido frente a la proteína HER2, presente en abundante cantidad en células tumorales de algunos tipos de cáncer de mama muy agresivas. “Los anticuerpos son proteínas que el organismo genera para defenderse de agentes que puedan resultar perjudiciales.Nuestras nanoestructuras incorporan un anticuerpo que reconoce ala HER2 y actúa como un dardo que lanzamos a una diana”, explica ala Fundación Descubreuno de los responsables del estudio, José Manuel Peula García, de la Universidad de Málaga.
De esta forma, los nano-vehículos preparados por los investigadores llegan a las células tumorales en mayor cantidad que a las células que no expresan dicha proteína y actúan descargando el fármaco que transportan. Ese carácter selectivo podría disminuir los efectos secundarios, ya que las células sanas se ven menos afectadas por el tratamiento.
Otra de las ventajas de las nanocápsulas es que en su composición se incluye un núcleo de aceite de oliva recubierto de moléculas biocompatibles, es decir, que el organismo humano no las rechaza. “Uno de los obstáculos con los que nos encontramos en las terapias antitumorales es que muchos fármacos anticancerígenos son poco solubles en agua. Por eso elegimos un interior oleico donde se disuelve muy bien el fármaco y una cubierta soluble en agua que permite que las partículas viajen en el torrente sanguíneo y que los fármacos lleguen a las células diana en la cantidad deseada”, subraya el investigador.
Asimismo, las nanopartículas deben pasar desapercibidas para que el sistema inmune no las reconozca como extrañas. Por eso también utilizaron moléculas que disminuyen su reconocimiento.
Una vez preparadas las nanocápsulas, los investigadores realizaron ensayos in vitro donde las aplicaron a células sanas, a otras tumorales sin receptor HER2 y finalmente a aquellas donde este receptor estaba sobreexpresado. “Hemos comprobado que la acción del fármaco se dispara en células con el receptor. Esto evidencia que la nanopartícula lo reconoce y aumenta su captación, incrementando la mortalidad de la línea tumoral, en comparación con otras células que no sobreexpresan esta oncoproteína”, matiza.
Las conclusiones de este estudio titulado ‘Synthesis and characterization of lipid nanocapsules for Immuno-Directed Drug Delivery: selective antitumor activity against HER2-positive breast cancer cells’ y publicado en la revista Biomacromolecules se reducen únicamente a estudios in vitro en líneas celulares de cáncer de mama. “El siguiente paso serán los experimentos in vivo”, adelanta.
Imagen:
Estructura de las nanocápsulas
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/12284161315/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.
Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.
Sigue leyendoEl Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.